Prevalencia de intoxicaciones producidas por el uso de plaguicidas en la población agrícola del distrito de Huacrapuquio - Huancayo enero - octubre 2018

Descripción del Articulo

El uso de plaguicidas en la agricultura es un caso de interés en lo referente a la exposición humana a sustancias químicas, pues las intoxicaciones agudas relacionadas con su uso ocupan un lugar importante, precedidas por aquellas producidas por alimentos y medicamentos. Frente a ello, el propósito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porta Lozano, Joselin Anadir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
intoxicaciones
plaguicidas
población agrícola
encuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El uso de plaguicidas en la agricultura es un caso de interés en lo referente a la exposición humana a sustancias químicas, pues las intoxicaciones agudas relacionadas con su uso ocupan un lugar importante, precedidas por aquellas producidas por alimentos y medicamentos. Frente a ello, el propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de intoxicaciones producidas por el uso de plaguicidas en la población agrícola del distrito de Huacrapuquio - Huancayo entre enero a octubre del 2018. La investigación fue de tipo básico, prospectivo, transversal, de nivel descriptivo y con diseño no experimental (descriptivo-transversal). La población estuvo constituida por 1284 habitantes del distrito de Huacrapuquio dedicados a la actividad agrícola, cuya muestra estuvo conformada por 60 personas sometidas a una encuesta a través de un cuestionario validado por juicio de expertos. Finalizado el estudio se determinó una prevalencia de 100% de uso de plaguicidas en la población agrícola, siendo mayor en el grupo etario entre 35 a 50 años (48,3%), con predominio en sexo femenino (53,3%). Los plaguicidas Tamarón (48,3%) y Paratión (40,0%) fueron aquellos con mayor prevalencia de uso; cuyo mayor tiempo de exposición fue de una hora (50,0%), seguido de dos (35,0%). Existe cierto desconocimiento (45,0%) sobre las formas de absorción de los plaguicidas, encontrando en todos los casos síntomas consistentes con intoxicación; sobresaliendo salivación (35,0%) y cefalea (20,0%), seguida de mareos (15,0%) y cólicos (13,3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).