Efecto de probióticos (Lactobacillus spp.) sobre parámetros productivos, sanguíneos y la morfología intestinal en cuyes (Cavia porcellus) - 2023
Descripción del Articulo
Se describe la investigación de tipo aplicada longitudinal, con enfoque deductivo, nivel explicativo y de diseño experimental, la unidad experimental cuyes en etapa de engorde, distribuidos al azar en tres tratamientos con 30 repeticiones, duración experimental de 35 días, 5 días de acostumbramiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8960 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8960 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Probióticos Lactobacillus spp Cuyes Parámetros productivos Indicadores sanguíneos Morfología intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Se describe la investigación de tipo aplicada longitudinal, con enfoque deductivo, nivel explicativo y de diseño experimental, la unidad experimental cuyes en etapa de engorde, distribuidos al azar en tres tratamientos con 30 repeticiones, duración experimental de 35 días, 5 días de acostumbramiento, 30 días de aplicación, el objetivo de estudio es el efecto de probióticos (lactobacillus spp.) sobre parámetros productivos, indicadores sanguíneos y la morfología intestinal, los tratamientos fueron, T0 (forraje + balanceado), T1 ( forraje + balanceado + 2ml de probióticos) y T2 (forraje + balanceado + 1ml de probióticos), se evaluó parámetros productivos, ganancia de peso, el índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa, indicadores sanguíneos, leucocitos, neutrófilos, monocitos, hematocrito, hemoglobina, plaquetas, morfología intestinal, longitud y ancho de las vellosidades del intestino delgado. Los resultados revelaron que el T1(forraje + balanceado + 2ml de probióticos) alcanzo un peso final de 921.83g y obtuvo mayor tendencia en la ganancia de peso con 547.33 g, el índice de conversión alimenticia en 3.78 y rendimiento de carcasa con un 71.78%, con diferencia estadística significativa (p<0,05) el grupo control y el T2(forraje + balanceado + 1ml de probióticos) no revelaron significancia en ninguno de estos parámetros, en los indicadores sanguíneos no se halló diferencia significativa en serie roja, en plaquetas se obtuvo una diferencia numérica, el valor mayor lo alcanzo el T2(forraje + balanceado + 1ml de probióticos) obtuvo 419.47 ul, en el grupo control y el T1, se obtuvo 358.17 ul y 3993.25 ul; se halló diferencia estadística significativa en serie blanca, los leucocitos y neutrófilos, tuvieron en T0 con 3.29 ul y 1.07 ul respectivamente, mientras que el T2(forraje + balanceado + 1ml de probióticos) 6.61 ul y 1.87 ul; en el T1 ( forraje + balanceado + 2ml de probióticos) se halló 4.71 ul y 1.24 ul, respecto a leucocitos y neutrófilos, en los linfocitos se evidencia una diferencia numérica del grupo control y los tratamiento T1 con 4.65 ul y el T2 fue de 4.84 ul; en la morfología intestinal, se describe diferencia significativa en el ancho (70µm) y largo del yeyuno (168 µm) del T1 respecto al grupo control y el T2 estos dos con resultados similares entre sí, también se halló diferencia significativa en la longitud del íleon con 149 µm del tratamiento con probioticos en dosis de 2ml. Se concluye que los probióticos (lactobacillus spp.) mejoran los indicadores productivos, los indicadores sanguíneos se mantienen dentro de su rango normal y cambia la morfología intestinal en yeyuno y la longitud del íleon en cobayos en etapa de engorde. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).