Inteligencia emocional y calidad de servicio en el hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, 2022
Descripción del Articulo
La presente tesis se centra en lograr el objetivo general que consistió en determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y calidad de servicio en el Hospital Daniel Alcides Carrión de la ciudad de Huancayo durante el periodo 2022. Metodología: Inició con un enfoque cuantitativo y po...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7411 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7411 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional y calidad de servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente tesis se centra en lograr el objetivo general que consistió en determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y calidad de servicio en el Hospital Daniel Alcides Carrión de la ciudad de Huancayo durante el periodo 2022. Metodología: Inició con un enfoque cuantitativo y por su naturaleza el tipo de estudio fue básica, de corte transversal – no experimental y nivel correlacional, se empleó un muestreo no probabilístico tipo censal, lo que permitió evaluar al total de 80 colaboradores administrativos del Hospital Daniel Alcides Carrión mediante un instrumento con una escala de medición tipo Likert para cada una de las variables, el cual previamente fue validado y cuenta con un nivel confiablidad alto, obteniéndose un valor Alfa de Cronbach de 0,810. Resultados, los hallazgos más significativos son los siguientes: Del total de participantes, en un 42,3% prevalece un nivel medio de inteligencia emocional y el 55% denota que la calidad de servicio se da en un nivel regular. Asimismo, se examinó que existe asociación significativa entre inteligencia emocional y calidad de servicio (p valor=0,000; τ_b =0,954); de igual manera se evidenció el grado de asociación entre los componentes de la primera variable y la calidad de servicio ofrecido, identificándose los siguientes: Autoconocimiento (p valor=0,000; τ_b =0,656), autorregulación (p valor=0,000; τ_b =0,795), motivación (p valor=0,000; τ_b =0,692), empatía (p valor=0,000; τ_b =0 ,733 ) y habilidades sociales (p valor=0,000; τ_b = 0,783). Conclusión: Existe una relación significativa y positiva entre la inteligencia emocional y la calidad de servicio. Además, se destaca que dentro de las dimensiones que componen la variable inteligencia emocional, las habilidades sociales y la empatía del colaborador son aspectos particularmente predominantes en el servicio proporcionado al usuario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).