Automedicación en Padres de Familia de Colegios Estatales del Distrito de Chilca, 2012
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia, características demográficas, factores relacionados y conocimientos y actitudes de la automedicación en padres de familia de colegios estatales del distrito de Chilca en el año 2012. Materiales y métodos: El estudio fue observacional descriptivo, transversal, pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/100 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/100 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación padres de familia medicamentos Self-medication parents drugs |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia, características demográficas, factores relacionados y conocimientos y actitudes de la automedicación en padres de familia de colegios estatales del distrito de Chilca en el año 2012. Materiales y métodos: El estudio fue observacional descriptivo, transversal, prospectivo y de nivel correlacional, aplicándose encuestas a 380 padres de familia; la tabulación y análisis fueron con los programas Microsoft Office Excel 2010 y IBM SPSS Statistics 21. Resultados: El 94.7% de la población se automedica, con un 50.6% en hombres, principalmente en: adultos jóvenes, con instrucción superior no universitaria y con ingreso mensual entre 750 a 1500 soles; existe asociación con ingreso económico y con grado de instrucción. La población se automedica principalmente: cada 2 a 4 meses, por dolor, con AINES, analgésicos, antipiréticos y antiinfecciosos, debido a falta de tiempo, recomendados por el dependiente de farmacia, adquiriendo medicamentos en farmacias e informándose sobre éstos consultando al dependiente de farmacia. El 81.9% tienen conocimiento sobre riesgos de la automedicación en la salud, 52.2% mejoró un poco tras automedicarse, 71.4% seguirá automedicándose y el 63.3% no aconseja hacerlo. Conclusiones: La automedicación es una práctica demasiado frecuente, debido a muchos factores; es urgente diseñar políticas que permitan su control por las autoridades de salud. Palabras clave: Automedicación, padres de familia, medicamentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).