Perfil metabólico de cuyes de recria “Cavia Porcellus” en dos sistemas de crianza, Huancayo 2022
Descripción del Articulo
El estudio, realizado entre enero y julio del 2023 en 54 granjas que es nuestra poblacion de estudio en el Valle del Mantaro, Huancayo, se enfoca en analizar los metabolitos (calcio, fósforo, glucosa, proteína y urea) en cuyes (Cavia porcellus), contribuyendo a la comprensión de la crianza en difere...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10175 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuyes Crianza familiar Crianza comercial Metabolitos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El estudio, realizado entre enero y julio del 2023 en 54 granjas que es nuestra poblacion de estudio en el Valle del Mantaro, Huancayo, se enfoca en analizar los metabolitos (calcio, fósforo, glucosa, proteína y urea) en cuyes (Cavia porcellus), contribuyendo a la comprensión de la crianza en diferentes entornos. Aborda la problemática de deficiencias minerales que son dispensables para el crecimiento y reproducción de los cuyes, proponiendo evaluar perfiles metabólicos en sistemas de crianza distintos, considerando sexo y etapa productiva. Los resultados, cruciales para Médicos Veterinarios, ofrecen herramientas preventivas y diagnósticos, destacando la importancia del equilibrio mineral para la sanidad y reproduccion de los cuyes. El objetivo es evaluar el perfil metabólico de cuyes "Cavia porcellus" criados en sistemas de crianza familiar y comercial. Se recolectaron datos de 48 cuyes, divididos en 24 cuyes de cría familiar y 24 de cría comercial, obteniendo muestras para medir niveles séricos de calcio, fósforo, glucosa y urea, así como los niveles de calcio, fósforo, glucosa y proteínas en la carne, considerando el sistema de recría y sexo. El estudio integral examinó la influencia del sistema de crianza y el sexo en cuyes “Cavia porcellus”, evaluando perfiles bioquímicos, composición nutricional de la carne y correlaciones entre variables biológicas. Se obtuvieron diferencias significativas en niveles séricos y composición de la carne según el sistema de crianza, con correlaciones robustas entre calcio y fósforo en la carne. Las encuestas revelaron prácticas alimentarias diversas. Los resultados subrayan la importancia de considerar factores de crianza, proporcionando una base valiosa para futuras investigaciones y mejoras prácticas en la crianza y nutrición de cuyes. Este estudio exhaustivo analiza la relación entre el sistema de crianza, el sexo y los perfiles bioquímicos y nutricionales en cuyes “Cavia porcellus”. Se encontraron diferencias significativas en niveles séricos y composición de la carne, destacando que los cuyes criados comercialmente muestran valores superiores en fósforo, urea y nitrógeno ureico. Además, el sistema familiar produce carne con mayores contenidos de proteína, calcio y fósforo. Correlaciones fuertes entre nutrientes en la carne sugieren interrelaciones fisiológicas. Las encuestas demuestran prácticas alimentarias diversas, resaltando la prevalencia de pasto fresco. Estos hallazgos informan estrategias para mejorar la crianza y nutrición de cuyes, teniendo implicaciones para la salud y la producción animal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).