Correlación entre el índice de masa corporal y perímetro abdominal en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico de Huancayo 2018.
Descripción del Articulo
Resumen Nos enfrentamos actualmente a muchos problemas de salud, uno de los más importantes son las altas tasas de sobrepeso y obesidad que se reportan; la OMS desde el año 1,975 se estima que la obesidad se ha triplicado, en el año 2016, más de 190 millones de personas adultas mayores de dieciocho...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2875 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2875 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad sobrepeso índice de masa corporal perímetro abdominal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Resumen Nos enfrentamos actualmente a muchos problemas de salud, uno de los más importantes son las altas tasas de sobrepeso y obesidad que se reportan; la OMS desde el año 1,975 se estima que la obesidad se ha triplicado, en el año 2016, más de 190 millones de personas adultas mayores de dieciocho años tenían diagnóstico de sobrepeso y más de 650 millones se les diagnosticaba como personas obesas; actualmente el exceso de peso produce más muertes que la desnutrición o falta de peso, en el 2017 la obesidad ha alcanzado cifras epidémicas en todo el mundo, en el Perú al 2018 el 60% de la población presenta exceso de peso; resulta necesario plantear investigaciones donde se puede tener mayor información respecto a las mediciones diagnósticas para estos casos. La presente tesis tuvo por objetivo correlacionar el índice de masa corporal y el perímetro abdominal en los estudiantes de la carrera profesional de Gastronomía del Instituto Continental. En la metodología se considera como una investigación de tipo básica, nivel relacional, diseño correlacional; con una muestra de 110 estudiantes, muestreo no probabilístico, intencional. Se usó la antropometría con un tallímetro incorporado y una cinta métrica flexible no elástica; se tomó en cuenta las consideraciones éticas según Helsinki. Los resultados indican que los estudiantes evaluados el 7.1% presenta obesidad, y el 64.3% sobrepeso; el 28.6% se encuentra en un estado normal de nutrición y no hay jóvenes con delgadez. En el perímetro abdominal el 82.1% tiene un riesgo de enfermedad cardiovascular bajo, el 12.5% un riesgo alto y el 5.4% un riesgo muy alto. Para el índice de masa corporal, los varones presentan mayores porcentajes de normalidad y de obesidad que las mujeres y los mayores de 18 años tienen mayor obesidad que los menores de 18. Con la medición del perímetro abdominal se determinó que los varones presentan un bajo riesgo cardiovascular en relación a las mujeres y los mayores de 18 años presenta un riesgo bajo en relación a los menores de 18. Se concluye que existe una muy buena correlación entre el índice de masa corporal y el perímetro abdominal en los estudiantes de la carrera de gastronomía del Instituto Continental. Palabras clave: Obesidad, sobrepeso, índice de masa corporal, perímetro abdominal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).