Analisis de los factores que afectan la supervivencia en mujeres con cancer de mama inflamatorio en un hospital de referencia 2008-2011
Descripción del Articulo
Análisis de los Factores que afecta la supervivencia en pacientes con cáncer de mama inflamatorio en un hospital de referencia, 2008-2011. El cáncer de mama es el más común y la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres. El cáncer de mama inflamatorio (CMI) es la forma más agresiva de todo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10660 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10660 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cáncer de mama inflamatorio Epidemiología Histopatología Diagnóstico Supervivencia Factores pronósticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
| Sumario: | Análisis de los Factores que afecta la supervivencia en pacientes con cáncer de mama inflamatorio en un hospital de referencia, 2008-2011. El cáncer de mama es el más común y la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres. El cáncer de mama inflamatorio (CMI) es la forma más agresiva de todos los subtipos cáncer de mama, tiene características clínicas y biológicas de rápida proliferación, es poco frecuente sin embargo tiene altas tasas de recurrencia y mortalidad, por consiguiente, es importante investigar los factores asociados al mal pronóstico. Propósito: el objetivo es evaluar la relación entre los factores clínico-demográficos, histopatológicos y el resultado de la supervivencia a los 24 meses del diagnóstico, en pacientes afectas de cáncer de mama inflamatorio del INEN periodo 2008-2011. Pacientes y métodos: Es un estudio retrospectivo, se incluyó 66 pacientes con CMI tratadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-Perú, de 2008 a 2011.La recopilación de información se llevó a cabo basándose en los historiales clínicos de las pacientes. Resultados: La incidencia del CMI fue el 1.4%. La edad promedio fue 51 años (28-74), el 24 % eran pacientes ≤ 40 años y el 76% eran mujeres > de 40 años. El departamento de Limas tuvo la mayor proporción de pacientes 17 (26%). De los tumores, 47 (71%) eran de grado 3, el tipo histológico carcinoma ductal invasivo fue el tipo histológico más común (92%). El receptor hormonal fue negativo en el 64 % y el HER2 se sobreexpresó en el 65% de los casos. Los subgrupos fueron: RH-/HER2+ en el 38%; RH+/HER2- en 9%, RH+/HER2+ en 27%; RH-/ HER2- en el 26%. Se identificaron 39 (59%) mujeres con enfermedad en estadio IIIB, 8 (12%) con estadio IIIC, y se encontró metástasis al diagnóstico en el 29%. Once (17%) pN0, 24 (36%) pN1, 10(15%) pN2 y 21 (32%) pN3. La mediana de seguimiento fue de 18 meses (rango 3- 84). La tasa de Supervivencia a los dos años fue de del 43.94 % (IC del 95%: 33% al 56%) y la supervivencia a los 5 años disminuyó a 13.64 % (IC del 95%: 7% al 24%). El cáncer de mama inflamatorio presentó una incidencia del 1.37%. Los factoresxii de mal pronóstico que influyeron significativamente en la supervivencia a los 24 meses, en el análisis univariante, fueron el alto grado histológica, receptores hormonales negativo, HER2 negativo, la afectación de los ganglios linfáticos(N2-N3), estadio clínico metastásico, subtipo triple negativo. En nuestro trabajo la edad al diagnóstico no tuvo impacto significativo en la supervivencia tampoco el tipo histológico. El análisis multivariante, el alto grado histológico (p =0,000), afectación ganglionar (p =0,003), estadio clínico metastásico (p=0,01), perfil molecular triple negativo (p= 0,000), fueron factores de mal pronóstico de la supervivencia. Conclusión: El grado histológico, estado ganglionar, estadio clínico metastásico y el subtipo molecular triple negativo fueron factores pronósticos independientes asociado a una menor supervivencia en el cáncer de mama inflamatorio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).