Características clínico –patológicas del carcinoma inflamatorio de mama relacionados a la mortalidad, en mujeres atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre enero 2014 y diciembre 2019

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las características clínico - patológicas que se asocian con el pronóstico del Carcinoma Inflamatorio de Mama (CIM). MÉTODO: Estudio cohorte retrospectiva, con datos extraídos de historias clínicas e incluir datos demográficos, clínicos, laboratoriales y patológicos, con análisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Espinoza, Josué Jonathan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de Mama
Sobrevida
Carcinoma Inflamatorio de Mama
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar las características clínico - patológicas que se asocian con el pronóstico del Carcinoma Inflamatorio de Mama (CIM). MÉTODO: Estudio cohorte retrospectiva, con datos extraídos de historias clínicas e incluir datos demográficos, clínicos, laboratoriales y patológicos, con análisis de la información a través de frecuencias, porcentajes y medidas resumen. Con un análisis univariado y multivariado para evaluar los características de riesgo asociados, con el análisis de la información con el programa SPSS versión 22. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: El Cáncer es una enfermedad crónica, con un coste creciente en vidas, años de vida y demanda del gasto público en la última década convirtiéndolo en un problema de salud pública. (1) Para el año 2018 el cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en mujeres. (2), (3). El CIM, es la forma más rara y agresiva (4)(5), el diagnóstico básicamente es clínico (6)(7). Existen factores de riesgo en el CIM que se encuentran en estudio, por lo que existe la necesidad de ahondar en el entendimiento de la enfermedad, ya que al momento los avances terapéuticos, no favorecen, el incremento de sobrevida global (8), por lo que resulta necesario conocer, aquellas características de riesgo epidemiológicas, clínico, patológicas y terapéuticas que influyen en la sobrevida que pudieran estar presentes en estas pacientes(8)(9), lo que podría repercutir en el desarrollo de medidas preventivas y de nuevas estrategias terapéuticas más eficaces, a la luz de la medicina de precisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).