La asociatividad de cadenas productivas y la competitividad en micro y pequeñas empresas (MYPIMES) alpaqueras en la provincia de Huancavelica en el año 2016

Descripción del Articulo

Uno de los mayores ingresos por exportación con los que cuenta el Perú, es gracias al sector textil, las mejoras realizadas en la genética y en la crianza de las alpacas ha incentivado a que las familias altoandinas se dediquen a la comercialización de las fibras de alpaca, Huancavelica es uno de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fierro Silva, Guido Amadeo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competitividad
Asociatividad
Cadenas Productivas
Descripción
Sumario:Uno de los mayores ingresos por exportación con los que cuenta el Perú, es gracias al sector textil, las mejoras realizadas en la genética y en la crianza de las alpacas ha incentivado a que las familias altoandinas se dediquen a la comercialización de las fibras de alpaca, Huancavelica es uno de los mayores productores de alpacas, por ello conlleva a la generación de micro y pequeñas empresas se dediquen o especialicen en su comercialización. Durante las últimas décadas no ha cambiado la imagen que tiene la fibra de alpaca en el mundo por ello la apertura de nuevos mercados viene posesionándose exitosamente en países como Japón, Corea del Sur China entre otros países; son las empresas intermediarias la que mejor provecho obtienen de esta aceptación de los productos derivados de la fibra de alpaca, es por ello que orientaremos a un estudio de la asociatividad de las cadenas productivas y la competitividad de las micro y pequeñas empresas; un gran potencial para generar puestos de trabajo está en la formación de cadenas productivas, desde las micro y pequeñas empresas quienes pueden otorgarle un valor agregado a las fibras de alpaca hasta la misma exportación o comercialización interna. La asociatividad ofrece y otorga la competitividad que espera tener las micro y pequeñas empresas en sector o regiones como Huancavelica. El estudio de la asociatividad de cadenas productivas estará orientada a considerar la posibilidad de fortalecer la innovación industrial o semi industrial que permita a los involucrados poder competir en igualdad de condiciones con las medianas y grandes empresas dedicadas a la producción masiva de los productos x derivados de la fibra de alpaca. Las cadenas productivas vendrían a ser un gran alivio para los productos tradicionales ya que ellos vienen perdiendo valor en un mercado cada día más globalizado, son pocas las familias que no han abandonado el campo, en búsqueda de mejores opciones en las grandes ciudades, por ello orientamos la mirada a este sector que requiere de alternativas de solución y ofrecerles los medios de vida dignos para estos peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).