Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los factores de riesgo que se asocian con el cáncer del cuello uterino, mediante el estudio de Papanicolaou en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de julio a octubre 2016, más aún, si se tiene en cuen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/330 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/330 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PAP incidencia cuello uterino cáncer de cuello uterino edad fértil citología cáncer |
id |
UPLA_6217f09e1ebe70d85165ac2040a9735d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/330 |
network_acronym_str |
UPLA |
network_name_str |
UPLA-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 |
title |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 Marcos Cotera, Shyrle Krizz PAP incidencia cuello uterino cáncer de cuello uterino edad fértil citología cáncer |
title_short |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 |
title_full |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 |
title_sort |
Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016 |
author |
Marcos Cotera, Shyrle Krizz |
author_facet |
Marcos Cotera, Shyrle Krizz Sedano Castañeda, Liz Erika |
author_role |
author |
author2 |
Sedano Castañeda, Liz Erika |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guerra Cóndor, Wilhelm Vladimir |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Marcos Cotera, Shyrle Krizz Sedano Castañeda, Liz Erika |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
PAP incidencia cuello uterino cáncer de cuello uterino edad fértil citología cáncer |
topic |
PAP incidencia cuello uterino cáncer de cuello uterino edad fértil citología cáncer |
description |
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los factores de riesgo que se asocian con el cáncer del cuello uterino, mediante el estudio de Papanicolaou en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de julio a octubre 2016, más aún, si se tiene en cuenta que, el cáncer de cuello uterino es el más frecuente de los tumores de la esfera ginecológica y es la cuarta causa de muerte por cáncer en la mujer. La prueba de Papanicolaou también llamada citología vaginal, es una exploración complementaria que se realiza para diagnosticar el cáncer de cuello uterino. La metodología utilizada, corresponde a una Investigación observacional, retrospectiva, transversal de nivel relacional; bajo el diseño no experimental. La muestra es de tipo censal de 239 mujeres en edad fértil, las unidades de análisis están conformados por los informes del PAP procesados en el Servicio de Anatomía Patología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, durante el periodo de Julio a octubre del año 2016. Los datos fueron recolectados en una ficha auxiliar de recolección de datos elaborados para tal caso. Se realizaron análisis correlacional de las variables cualitativas y cuantitativas. La relación de los factores riesgo con respecto a la frecuencia de PAP es positiva y la estimación proporcional de PAP y la frecuencia de cada factor de riesgo se realizó mediante el Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza al 95% y la evaluación de la magnitud de riesgo de cada factor con la frecuencia de PAP positivo se realizó mediante el OR con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza al 95%. Los resultados encontrados fueron; la edad media de la población de estudio fue de 34.67 ± 6.44 años, media de la menarquia fue de 13.62 ± 1.67, media de inicio de relaciones sexuales fue de 18.25± 3.19, media del numero de parejas sexuales: 2.31± 1.57 y la media del número de embarazos fue de 3.09± 2.43 parejas. La mayoría de la población de estudio fueron procedentes de Huancayo. La mayoría tuvo inicio de relaciones sexuales a menores o iguales a los 18 años, la mayoría tuvo menor o igual a 3 parejas sexuales, igual que el número de embarazos, más de la mitad utilizaron anticonceptivos, solo un 5.4% refirieron tener antecedentes de cáncer de cuello uterino. La mayoría se realizan PAP cada xi 2 años. Según Bethesda, un 7.9% resultaron PAP positivo, 75% de las muestran resultaron satisfactorios, 7.5% de muestras presentaron anormalidades de células epiteliales, 57.3% presentaron inflamación severa, y moderada un 17.2%. El microorganismo más frecuente fue el Cándida spp, el virus del papiloma humano resultó solo en 7.5% de los casos estudiados. El grupo etario de 35-44 años está relacionado con la mayor frecuencia de PAP positivo. Los factores de riesgo asociado son: número de embarazos, uso de anticonceptivos y antecedentes de cáncer de cuello uterino, y son factores de riesgo significativos. Por su parte las conclusiones que se abordaron fueron: Al evaluar los factores de riesgo asociado al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de Papanicolaou en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, durante el periodo de julio a octubre 2016, se determina una significativa prevalencia de 7.9% de PAP positivo para cáncer de cuello uterino, cuyos factores de riesgo significativos son el número de embarazos, uso de anticonceptivos y antecedentes de cáncer de cuello uterino, las altas frecuencias expresadas por los factores de riesgo indican conocimientos deficientes de la planificación familiar, educación sexual, por lo que los factores de riesgo no significativo se deben considerar clínica y epidemiológicamente significativos. Palabras clave: PAP, incidencia, cuello uterino, cáncer de cuello uterino, edad fértil, citología, cáncer. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-04T17:21:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-04T17:21:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/330 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/330 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantic/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes Repositorio Institucional - UPLA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPLA-Institucional instname:Universidad Peruana Los Andes instacron:UPLA |
instname_str |
Universidad Peruana Los Andes |
instacron_str |
UPLA |
institution |
UPLA |
reponame_str |
UPLA-Institucional |
collection |
UPLA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/2/MARCOS%20S.%20SEDANO%20L..pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/3/license.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/4/MARCOS%20S.%20SEDANO%20L..pdf.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/5/MARCOS%20S.%20SEDANO%20L..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3723d1275f3f28721444b5b2e271b949 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e9ec6ddf5f1f01806b0f21aca8a972ac 5cc412289d4f4c3e94f51544d9c1bff6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPLA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@mail.upla.edu.pe |
_version_ |
1836097034659037184 |
spelling |
Guerra Cóndor, Wilhelm VladimirMarcos Cotera, Shyrle KrizzSedano Castañeda, Liz Erika2018-10-04T17:21:24Z2018-10-04T17:21:24Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12848/330El objetivo de la presente investigación fue evaluar los factores de riesgo que se asocian con el cáncer del cuello uterino, mediante el estudio de Papanicolaou en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de julio a octubre 2016, más aún, si se tiene en cuenta que, el cáncer de cuello uterino es el más frecuente de los tumores de la esfera ginecológica y es la cuarta causa de muerte por cáncer en la mujer. La prueba de Papanicolaou también llamada citología vaginal, es una exploración complementaria que se realiza para diagnosticar el cáncer de cuello uterino. La metodología utilizada, corresponde a una Investigación observacional, retrospectiva, transversal de nivel relacional; bajo el diseño no experimental. La muestra es de tipo censal de 239 mujeres en edad fértil, las unidades de análisis están conformados por los informes del PAP procesados en el Servicio de Anatomía Patología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, durante el periodo de Julio a octubre del año 2016. Los datos fueron recolectados en una ficha auxiliar de recolección de datos elaborados para tal caso. Se realizaron análisis correlacional de las variables cualitativas y cuantitativas. La relación de los factores riesgo con respecto a la frecuencia de PAP es positiva y la estimación proporcional de PAP y la frecuencia de cada factor de riesgo se realizó mediante el Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza al 95% y la evaluación de la magnitud de riesgo de cada factor con la frecuencia de PAP positivo se realizó mediante el OR con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza al 95%. Los resultados encontrados fueron; la edad media de la población de estudio fue de 34.67 ± 6.44 años, media de la menarquia fue de 13.62 ± 1.67, media de inicio de relaciones sexuales fue de 18.25± 3.19, media del numero de parejas sexuales: 2.31± 1.57 y la media del número de embarazos fue de 3.09± 2.43 parejas. La mayoría de la población de estudio fueron procedentes de Huancayo. La mayoría tuvo inicio de relaciones sexuales a menores o iguales a los 18 años, la mayoría tuvo menor o igual a 3 parejas sexuales, igual que el número de embarazos, más de la mitad utilizaron anticonceptivos, solo un 5.4% refirieron tener antecedentes de cáncer de cuello uterino. La mayoría se realizan PAP cada xi 2 años. Según Bethesda, un 7.9% resultaron PAP positivo, 75% de las muestran resultaron satisfactorios, 7.5% de muestras presentaron anormalidades de células epiteliales, 57.3% presentaron inflamación severa, y moderada un 17.2%. El microorganismo más frecuente fue el Cándida spp, el virus del papiloma humano resultó solo en 7.5% de los casos estudiados. El grupo etario de 35-44 años está relacionado con la mayor frecuencia de PAP positivo. Los factores de riesgo asociado son: número de embarazos, uso de anticonceptivos y antecedentes de cáncer de cuello uterino, y son factores de riesgo significativos. Por su parte las conclusiones que se abordaron fueron: Al evaluar los factores de riesgo asociado al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de Papanicolaou en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, durante el periodo de julio a octubre 2016, se determina una significativa prevalencia de 7.9% de PAP positivo para cáncer de cuello uterino, cuyos factores de riesgo significativos son el número de embarazos, uso de anticonceptivos y antecedentes de cáncer de cuello uterino, las altas frecuencias expresadas por los factores de riesgo indican conocimientos deficientes de la planificación familiar, educación sexual, por lo que los factores de riesgo no significativo se deben considerar clínica y epidemiológicamente significativos. Palabras clave: PAP, incidencia, cuello uterino, cáncer de cuello uterino, edad fértil, citología, cáncer.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los Andesinfo:pe-repo/semantic/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Peruana Los AndesRepositorio Institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAPAPincidenciacuello uterinocáncer de cuello uterinoedad fértilcitologíacáncerFactores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino mediante el estudio de papanicolaou en el hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de Julio a Octubre 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en tecnología médica especialidad: laboratorio clínico y anatomía patológicaUniversidad Peruana Los Andes.Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTecnología MédicaTecnología Médica, Especialidad: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica - PresencialORIGINALMARCOS S. SEDANO L..pdfMARCOS S. SEDANO L..pdfapplication/pdf4497702http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/2/MARCOS%20S.%20SEDANO%20L..pdf3723d1275f3f28721444b5b2e271b949MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMARCOS S. SEDANO L..pdf.txtMARCOS S. SEDANO L..pdf.txtExtracted texttext/plain175831http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/4/MARCOS%20S.%20SEDANO%20L..pdf.txte9ec6ddf5f1f01806b0f21aca8a972acMD54THUMBNAILMARCOS S. SEDANO L..pdf.jpgMARCOS S. SEDANO L..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5627http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/330/5/MARCOS%20S.%20SEDANO%20L..pdf.jpg5cc412289d4f4c3e94f51544d9c1bff6MD5520.500.12848/330oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3302023-11-05 23:38:38.153Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.448642 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).