Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023
Descripción del Articulo
El concepto de movilidad ha sido modificado a través de los años, siendo diferente a la que se conoce hoy, pero se basa en tres factores: media ambiente – social – económico, y la movilidad urbana sostenible prioriza la proximidad y accesibilidad sobre la movilidad y el transporte, debiendo enfrenta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9168 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Movilidad urbana sostenible Nivel de complejidad urbana Índice entrópico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UPLA_5875e9152bbd3995ca64ab2567e314aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9168 |
network_acronym_str |
UPLA |
network_name_str |
UPLA-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 |
title |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 |
spellingShingle |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 Montero Medina, Pool Miguel Movilidad urbana sostenible Nivel de complejidad urbana Índice entrópico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 |
title_full |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 |
title_fullStr |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 |
title_full_unstemmed |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 |
title_sort |
Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023 |
author |
Montero Medina, Pool Miguel |
author_facet |
Montero Medina, Pool Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huaman Gamarra, Edgar Alfred |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montero Medina, Pool Miguel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Movilidad urbana sostenible Nivel de complejidad urbana Índice entrópico |
topic |
Movilidad urbana sostenible Nivel de complejidad urbana Índice entrópico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El concepto de movilidad ha sido modificado a través de los años, siendo diferente a la que se conoce hoy, pero se basa en tres factores: media ambiente – social – económico, y la movilidad urbana sostenible prioriza la proximidad y accesibilidad sobre la movilidad y el transporte, debiendo enfrentar una problemática referida a la congestión, la contaminación ambiental, la falta de infraestructura adecuada y la dependencia excesiva hacia el transporte privado. América latina ha experimentado durante los últimos 25 años, un escenario de experimentación paradigmática en políticas de transporte, pasando por la liberación de los mercados de servicios de transporte hasta la puesta en práctica de soluciones de transporte masivo autóctonos como impostación de realidades globales exitosas, sin el impacto previsto. En esa línea de ideas, para nuestro medio, es prioritario entonces, implementar una combinación de políticas públicas, y medidas inclusivas que permita entre otros: la promoción del transporte público, dotación de infraestructura para modos alternativos de transporte, incentivos fiscales para renovación y modernización del parque automotriz, y a la vez establecer mecanismos de restricción vehicular, con la participación ciudadana y acompañamiento de una planificación urbana sostenible. El índice entrópico de sostenibilidad urbana (IESU) entendido como una medida comparativa de la sostenibilidad urbana que permite identificar áreas de mejora y compartir mejores prácticas para promover un desarrollo urbano más sostenible, se constituye en una estrategia pragmática y versátil para intentar una medición del nivel de complejidad urbana, en entornos urbanos semi complejos y poco complejos, como fue el objeto de análisis de la investigación, que nos permitió establecer los niveles de correlación a escala de los sistemas: natural, económico, social y político conformantes de la complejidad urbana Habiéndose identificado que existe una relación media entre ambas variables, y que, a su vez, están condicionadas por el equilibrio armónico que debe establecerse con el contexto, donde se desarrolla el fenómeno metamórfico del crecimiento y desarrollo territorial de las ciudades. Presentamos los resultados obtenidos como una aporte a los tomadores de decisiones, para que puedan implementar en sus políticas locales públicas, la gestación y dotación de infraestructura de transporte requerida y necesaria para impulsar el desarrollo de manera ordenada, sustentable y que se transforme en un catalizador de economías y cambios en los modos de vida de la población que no pueden quedar aislados ni mucho menos marginados de los indicares pre establecidos en la agenda urbana 2030. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-20T13:32:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-20T13:32:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-12-16 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/9168 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/9168 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes Repositorio institucional - UPLA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPLA-Institucional instname:Universidad Peruana Los Andes instacron:UPLA |
instname_str |
Universidad Peruana Los Andes |
instacron_str |
UPLA |
institution |
UPLA |
reponame_str |
UPLA-Institucional |
collection |
UPLA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/1/T037_47767690_T.pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/2/R10_47767690_TUR.pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/3/R08_71244740_FAP.pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0291481d729455043ced74a5941cf9d3 88f428cd566e0bfc619f84011fceadb5 a499e1017c3218666ff470042f29127a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPLA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@mail.upla.edu.pe |
_version_ |
1844341304119525376 |
spelling |
Huaman Gamarra, Edgar AlfredMontero Medina, Pool Miguel2025-03-20T13:32:52Z2025-03-20T13:32:52Z2024-12-16https://hdl.handle.net/20.500.12848/9168El concepto de movilidad ha sido modificado a través de los años, siendo diferente a la que se conoce hoy, pero se basa en tres factores: media ambiente – social – económico, y la movilidad urbana sostenible prioriza la proximidad y accesibilidad sobre la movilidad y el transporte, debiendo enfrentar una problemática referida a la congestión, la contaminación ambiental, la falta de infraestructura adecuada y la dependencia excesiva hacia el transporte privado. América latina ha experimentado durante los últimos 25 años, un escenario de experimentación paradigmática en políticas de transporte, pasando por la liberación de los mercados de servicios de transporte hasta la puesta en práctica de soluciones de transporte masivo autóctonos como impostación de realidades globales exitosas, sin el impacto previsto. En esa línea de ideas, para nuestro medio, es prioritario entonces, implementar una combinación de políticas públicas, y medidas inclusivas que permita entre otros: la promoción del transporte público, dotación de infraestructura para modos alternativos de transporte, incentivos fiscales para renovación y modernización del parque automotriz, y a la vez establecer mecanismos de restricción vehicular, con la participación ciudadana y acompañamiento de una planificación urbana sostenible. El índice entrópico de sostenibilidad urbana (IESU) entendido como una medida comparativa de la sostenibilidad urbana que permite identificar áreas de mejora y compartir mejores prácticas para promover un desarrollo urbano más sostenible, se constituye en una estrategia pragmática y versátil para intentar una medición del nivel de complejidad urbana, en entornos urbanos semi complejos y poco complejos, como fue el objeto de análisis de la investigación, que nos permitió establecer los niveles de correlación a escala de los sistemas: natural, económico, social y político conformantes de la complejidad urbana Habiéndose identificado que existe una relación media entre ambas variables, y que, a su vez, están condicionadas por el equilibrio armónico que debe establecerse con el contexto, donde se desarrolla el fenómeno metamórfico del crecimiento y desarrollo territorial de las ciudades. Presentamos los resultados obtenidos como una aporte a los tomadores de decisiones, para que puedan implementar en sus políticas locales públicas, la gestación y dotación de infraestructura de transporte requerida y necesaria para impulsar el desarrollo de manera ordenada, sustentable y que se transforme en un catalizador de economías y cambios en los modos de vida de la población que no pueden quedar aislados ni mucho menos marginados de los indicares pre establecidos en la agenda urbana 2030.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana Los AndesRepositorio institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAMovilidad urbana sostenibleNivel de complejidad urbanaÍndice entrópicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Movilidad urbana sostenible y nivel de complejidad urbana en el distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitectoUniversidad Peruana Los Andes - Facultad de IngenieríaArquitectura47767690https://orcid.org/0000-0002-0152-255119835766https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional731026Winchez Aylas, Carmen LilyRomo Rojas, Roger AnibalOlivera Acuña, Walter CelsoORIGINALT037_47767690_T.pdfT037_47767690_T.pdfapplication/pdf21908877http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/1/T037_47767690_T.pdf0291481d729455043ced74a5941cf9d3MD51R10_47767690_TUR.pdfR10_47767690_TUR.pdfapplication/pdf65346320http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/2/R10_47767690_TUR.pdf88f428cd566e0bfc619f84011fceadb5MD52R08_71244740_FAP.pdfR08_71244740_FAP.pdfapplication/pdf321395http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/3/R08_71244740_FAP.pdfa499e1017c3218666ff470042f29127aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9168/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12848/9168oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/91682025-03-20 08:32:52.993Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.424744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).