Percepción de la funcionalidad arquitectónica y calidad de vida de la Institución Educativa N° 37001 – distrito de Huancavelica – Huancavelica – 2024

Descripción del Articulo

La investigación titulada "Percepción de la funcionalidad arquitectónica y calidad de vida en la Institución Educativa N° 37001 – Distrito de Huancavelica – Huancavelica – 2024" tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción de la funcionalidad arquitectónica y la calidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayllani Vilca, Wendy Yandira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad
Arquitectura
Calidad
Vida
Organización
Accesibilidad
Conexión
Espacios
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación titulada "Percepción de la funcionalidad arquitectónica y calidad de vida en la Institución Educativa N° 37001 – Distrito de Huancavelica – Huancavelica – 2024" tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción de la funcionalidad arquitectónica y la calidad de vida en dicha institución para ello se analizaron cuatro dimensiones clave: la organización de espacios, la accesibilidad, la conexión con el entorno y el estado de conservación, los que influyen directamente en el bienestar de la comunidad educativa. El estudio sigue una metodología cuantitativa con un diseño correlaciona. Los datos fueron recolectados mediante encuestas estructuradas aplicadas a docentes, alumnos y personal administrativo. Los resultados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas para identificar las correlaciones entre las variables. El principal hallazgo mostró que la percepción sobre la funcionalidad arquitectónica es mayoritariamente positiva, aunque se identificaron algunas áreas de mejora, zonas recreativas y atrio principal que carecen de una distribución eficiente. La falta de zonas verdes también impacta negativamente en el bienestar emocional de los usuarios. Se concluye que, con pequeñas modificaciones en las áreas mencionadas, se podría mejorar significativamente la calidad de vida de la comunidad educativa, garantizando un ambiente más seguro y funcional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).