Manejo del dolor agudo post cesárea en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”
Descripción del Articulo
En el Hospital Regional Docente Materno Infantil (HRDMI) “El Carmen” no existen estudios que indiquen la intensidad y el manejo del dolor agudo post cesárea. En el presente estudio el objetivo principal fue conocer el manejo del dolor agudo post cesárea. Se realizó un estudio observacional, descript...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8597 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor post cesárea Cuantificación Efectividad analgésica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | En el Hospital Regional Docente Materno Infantil (HRDMI) “El Carmen” no existen estudios que indiquen la intensidad y el manejo del dolor agudo post cesárea. En el presente estudio el objetivo principal fue conocer el manejo del dolor agudo post cesárea. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Para la recopilación de datos se usó un cuestionario estructurado a través de la entrevista personal y revisión de historias clínicas (HC). Los resultados fueron: la técnica anestésica subaracnoidea fue empleada en el 97% de los casos, la anestesia general y epidural fue mínima. En el 100% de los casos, se utilizaron como analgésicos intraoperatorios tramadol y metamizol para el manejo del dolor agudo, no se usó morfina en ningún caso. El 100% de los pacientes presentaron dolor a las 6 y 24 horas, con una ENV media de 3 y 2 respectivamente, aunque a las 6 horas el 22% presentó dolor moderado (ENV 4) sin ser significativo. Se usaron analgésicos de rescate a las 6 horas post cesárea en el 34% de los casos. El analgésico más usado como rescate del dolor fue el tramadol. Los efectos secundarios post cesárea fueron: En el 100% de los casos se presentó como característica algún grado de dolor, además de náuseas y vómitos en el 18 % de los casos. El 61% de las pacientes refirieron un grado de bienestar bueno a las 24 horas post cesárea. La efectividad de la analgesia, considerando parámetros objetivos y subjetivos de las pacientes a las 24h post cesárea, fue calificada de efectiva en el 85% de los casos. En conclusión, la técnica más utilizada para realizar cesáreas es la anestesia subaracnoidea. Para el tratamiento del dolor agudo en todos los casos, se emplearon analgésicos como tramadol y metamizol; sin embargo, en ningún momento se utilizó morfina; todas las pacientes presentaron dolor dentro de las primeras 24 horas de leve intensidad. El uso de analgésicos de rescate fue significativo a las 6 horas post cesárea, donde se presentó dolor moderado. La efectividad del manejo analgésico de las pacientes a las 24 horas post cesárea fue calificadaxii de efectiva. Las pautas más recientes para un manejo eficaz del dolor agudo después de una cesárea sugieren utilizar anestesia regional y un enfoque analgésico multimodal que incluya antiinflamatorios no esteroides (AINES) y paracetamol. Estos deben complementarse con morfina neuroaxial o bloqueos de pared, como el bloqueo del plano transversal abdominal (TAP), tal como se indica en las guías de recuperación mejorada tras la cirugía (ERAS) para cesáreas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).