Rediseño de la Red para el Control de Drenaje Pluvial Urbano en el Distrito de El Tambo

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: Rediseño de la red para el control de drenaje pluvial urbano en el distrito de El Tambo, plantea como problema general ¿De qué manera influye el rediseño de la red para mejorar el control de drenaje pluvial urbano?, teniendo como objetivo principal: Determinar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuamaca Gonzáles, Doogie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drenaje pluvial
escorrentía superficial
rediseño de la red
modelamiento
evacuación del agua
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: Rediseño de la red para el control de drenaje pluvial urbano en el distrito de El Tambo, plantea como problema general ¿De qué manera influye el rediseño de la red para mejorar el control de drenaje pluvial urbano?, teniendo como objetivo principal: Determinar la influencia de la red en el control de drenaje pluvial urbano, para lo cual se presenta la siguiente hipótesis: El rediseño de la red mejora el control de drenaje pluvial urbano para evitar el colapso. La metodología empleada es el método científico, el tipo de investigación es aplicada, en nivel es descriptivo – explicativo, y el diseño es no experimental. Así también la población corresponde a la Av. Ferrocarril y la muestra de acuerdo al método no probabilístico está conformada por el tramo de la Av. Ferrocarril entre el puente Los Andes y el Jr. Sebastián Lorente. Los resultados, plantean el uso de tuberías PVC-U de diámetros desde 500 mm hasta 1000 mm, los buzones de una profundidad promedio de 3.00 m para el área de investigación, así también el caudal vertido en una tormenta con un periodo de retorno de 10 años es de 9188 m3, las condiciones de diseño aplicadas a nuestro entorno refieren a los meses de octubre hasta abril como la época de lluvias; y la calidad del agua pluvial tomada en el lugar de estudio sobrepasa los límites máximos permisibles establecidos por el ministerio del ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).