Prevalencia y relación de la hipermovilidad articular con el pie plano en adolescentes de un colegio de Huancayo, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia y relación entre la hipermovilidad articular y el pie plano en adolescentes del Colegio José Carlos Mariátegui, Huancayo 2024. Metodología: El estudio es observacional, tipo transversal y prospectivo. Se incluyeron 297 estudiantes del nivel secundario del Colegio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7931 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7931 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipermovilidad articular Pie plano Adolescentes Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia y relación entre la hipermovilidad articular y el pie plano en adolescentes del Colegio José Carlos Mariátegui, Huancayo 2024. Metodología: El estudio es observacional, tipo transversal y prospectivo. Se incluyeron 297 estudiantes del nivel secundario del Colegio José Carlos Mariátegui, Huancayo del 2024, seleccionados por muestreo probabilístico, estratificado por grado académico y sexo. Se empleó una ficha de recolección de datos, compuesta por las pruebas de diagnóstico para evaluar la hipermovilidad articular (test de Beighton) y el Índice de Hernández Corvo para pie plano. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrado de Pearson con un p-valor significativo (<0,05). Resultados: La prevalencia de la hipermovilidad articular fue 32,0%, mientras que el pie plano alcanzó 40,4% en los adolescentes evaluados. Por otro lado, se halló relación significativa (p=0,003) entre hipermovilidad articular y pie plano, donde 52,6% de los 95 participantes con diagnóstico de hipermovilidad articular presentaron pie plano; por otro lado, de los 202 estudiantes que no tenían hipermovilidad articular, solo 34,7% tenían pie plano. Se halló tendencia a la significancia al evaluar hipermovilidad articular comparando el grupo de menor proporción (14 años) con el de 17 años a más (p=0,052). En cuanto a la relación de hipermovilidad articular según el sexo se obtuvo mayor prevalencia en el sexo femenino (57,6%), hallándose relación significativa (p=0,000). También se encontró relación significativa entre pie plano y los grupos de edad 12-13; 14 y 15 años con (p= 0,005), (p= 0,001) y (p= 0,018) respectivamente comparados con el grupo de 17 años a más. Finalmente, no se encontró significancia entre pie plano y sexo. Conclusión: Los resultados de este estudio indican que existe relación significativa entre: hipermovilidad articular y pie plano, hipermovilidad articular y el sexo femenino, pie plano y los grupos etarios 12-13;14 y 15 años comparados con el grupo de 17 años a más en los estudiantes del nivel secundario del Colegio José Carlos Mariátegui, Huancayo del 2024. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).