Comportamiento clínico - epidemiológico del cáncer gástrico en un hospital regional del Perú enero - junio 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo principal del estudio fue determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con cáncer gástrico del departamento de Oncología del “Hospital Daniel Alcides Carrión” de Huancayo. Materiales y métodos: El estudio realizado fue de tipo no experimental, desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Vidalón, Francisco Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer gástrico
Patología gástrica
Endoscopia
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo principal del estudio fue determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con cáncer gástrico del departamento de Oncología del “Hospital Daniel Alcides Carrión” de Huancayo. Materiales y métodos: El estudio realizado fue de tipo no experimental, descriptivo y retrospectivo. La población estudiada fueron los pacientes atendidos en el Departamento de Oncología que cumplieron con los criterios de inclusión en el periodo comprendido entre enero y junio del 2018. El tamaño de la muestra fue de 108 pacientes. Resultados: El grupo etario que prevaleció fue el menor de 65 años con el 62,9%. El 57,4% fueron de sexo femenino y el 42,5% de sexo masculino. El tipo histológico según Lauren más frecuente fue el Intestinal con un 66,6% seguida del tipo difuso con un 26,8% y solo un 6,4% para el tipo mixto. Un 56,4% de los pacientes cursaron con melena y un 43,5% con hematemesis. El lugar de procedencia más prevalente fue el Departamento de Junín con el 77,7% seguida de Huancavelica, Pasco y Ayacucho. Conclusiones: El cáncer gástrico afecta más a las mujeres que a los varones, siendo el tipo intestinal el más frecuente. El síntoma principal por la que los pacientes acudieron a consulta fue la melena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).