Criterios jurisdiccionales para determinar la reparación civil en las sentencias emitidas por la corte superior de justicia de Junín, 2022
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo principal, identificar cuáles son los criterios jurisdiccionales para determinar la reparación civil en las sentencias penales emitidas por la Corte Superior de Justicia Junín, 2022, razón por la cual se planteó el problema general, ¿Cuáles son los criterios juri...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5461 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/5461 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Criterios jurisdiccionales Reparación civil Sentencia penal Arbitrariedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo principal, identificar cuáles son los criterios jurisdiccionales para determinar la reparación civil en las sentencias penales emitidas por la Corte Superior de Justicia Junín, 2022, razón por la cual se planteó el problema general, ¿Cuáles son los criterios jurisdiccionales para determinar la reparación civil en las sentencias penales emitidas por la Corte Superior de Justicia Junín, 2022?, presentando como hipótesis general, los criterios jurisdiccionales para determinar la reparación civil en las sentencias penales en la Corte de Junín, son arbitrarios. Asimismo, el método de investigación empleado fue con un enfoque cualitativo empírico, de análisis y síntesis, nivel descriptivo y con diseño no experimental transversal. El fenómeno analizado fue el de la reparación civil dentro de las sentencias penales de la Corte Superior de Justicia de Junín, por ello se realizó el análisis documental de 13 sentencias penales, con apoyo de la ficha de cotejo. Los resultados indicaron que en 11 sentencias no tomaron en consideración los criterios establecidos para determinar la reparación civil, por lo que se acepta la hipótesis general. Finalmente, se llegó a concluir que, para otorgar una reparación civil a favor de la víctima, el juzgador no considera los daños existentes, menos aún hace un exhaustivo análisis de las categorías del daño, en función de los criterios establecidos, como son el daño a la personalidad y proyecto de vida, así como el discernimiento del sujeto activo, perdiendo la objetividad que demanda la norma; en consecuencia los jueces no aplican los criterios jurisdiccionales al momento de terminar la reparación civil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).