Relación entre el PH salival caries dental en escolares del quinto grado de primaria de una Institución Educativa, Tarma - 2018.
Descripción del Articulo
RESUMEN El objetivo primordial de nuestro trabajo de investigación fue el Determinar la relación entre el Ph salival y caries dental en escolares del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N°30731 Sor Irene Therese Mc. Cormack, Tarma – 2018, para ello nos valimos de varios objetivos es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1220 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PH Caries CPOD ceod Saliva |
Sumario: | RESUMEN El objetivo primordial de nuestro trabajo de investigación fue el Determinar la relación entre el Ph salival y caries dental en escolares del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N°30731 Sor Irene Therese Mc. Cormack, Tarma – 2018, para ello nos valimos de varios objetivos específicos que incluyeron la edad, el sexo, el índice de CPOD y ceod. En lo que concierne a materiales y métodos utilizamos una ficha de recolección de datos, en el que se consideró edad, sexo, los encuestados cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión descritos, y se les realizo la toma del nivel de pH en saliva y el odontograma, para poder determinar los índices COPD y ceod. Nuestra investigación es Método científico Observacional y prospectivo, Transversal, el nivel de investigación es descriptivo- correlacional Los resultados: Fueron que existe una relación estadísticamente significativa entre el pH salival y la caries dental en los estudiantes, ya que del 100% de alumnos del quinto grado de educación primaria de los que no presentaron caries el 57,14% presentó un pH ácido y un 75% un Ph Neutro, mientras los que, si presentaron episodio de caries dental, el 56.8% presentó pH ácido y el 43.2% pH neutro El Chi cuadrado = 9.10a; gl=3; p = 0.014 < α = 0.05 nos indica que existe una relación estadísticamente significativa entre el pH salival y caries dental. Del 100% de los estudiantes del quinto grado de primaria 67,14% (47) presentaron pH ácido, el 0,0% pH alcalino y el 32,85% (23) pH neutro; Se observa de manera comparativa que en la sección del quinto grado de primaria el mayor porcentaje lo tiene el pH ácido y neutro y las tasas de pH alcalino se mantuvo en el mínimo porcentaje, con un t-student = 0.011; gl=56; p = 1.000 > α = 0.05. En conclusión, podemos decir que, si existe relación significativa entre el PH salival y la presencia de caries dental en los niños de quinto grado de la Institución Educativa, que el nivel del PH de los niños de quinto año más significativo es el ácido y el neutro, siendo descartado el alcalino. Con todo ello podemos recomendar que a nivel de las asignaturas lectivas de la escuela de odontología se realice mayor número de charlas educativas a toda la comunidad dándole importancia a los cambios del valor pH en los niños y como controlarlos, Y que a nivel de las asignaturas lectivas de la escuela de odontología se priorice en atender preventivamente el valor del pH salival y su influencia en el desarrollo de la caries Palabras Claves: PH, Caries, CPOD, ceod, Saliva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).