Incidencia de automedicación en estudiantes de educación superior en Palian – Huancayo - 2019
Descripción del Articulo
RESUMEN Es muy común observar a los estudiante automedicarse, donde existe la falta de supervisión del médico, que se ve favorecida la accesibilidad a la información a por medio de insertos farmacológicos, medios de prensa, internet y la publicidad; esta práctica tiende a generalizarse sin que los i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4100 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/4100 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación educación superior reacción adversa al medicamento interacción farmacológica seguro de salud enfermería técnica farmacia técnica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | RESUMEN Es muy común observar a los estudiante automedicarse, donde existe la falta de supervisión del médico, que se ve favorecida la accesibilidad a la información a por medio de insertos farmacológicos, medios de prensa, internet y la publicidad; esta práctica tiende a generalizarse sin que los interesados lo sospechen aquellos daños reversibles e irreversibles que se puedan presentar, por tal motivo este estudio tiene por objetivo el determinar la incidencia de automedicación en estudiantes de educación superior en Palián - Huancayo-2019. Estudio de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño descriptivo; la población fue conformada por 226 estudiantes técnicos de carreras de salud. Se muestreo con proporciones formuladas de poblaciones conocidas llegando a 143 estudiantes, los datos fueron recolectados mediante la encuesta estructurada, el instrumento fue el cuestionario estructurado, validado con Kr 20 (0,95), los datos se procesaron en el programa SPSS V.24; se calcularon y reportaron en tablas de frecuencia, gráficos, Rho de Spearman, así como con Kolmogorov-Smirnov Lilliefors. Se hallaron, que la incidencia de automedicación en estudiantes de farmacia fue el 92 % (73) mientras el 89 % (57) fue en los aprendices de Enfermería. Los Analgésicos/antiinflamatorios fueron los más consumidos, en farmacia el 61%; en enfermería 73%; comprobaron el efecto deseado del medicamento los estudiantes de farmacia 90%, los de enfermería el 95%. Fueron influenciados por la publicidad el 91% para ambas carreras, tienen preferencia por un laboratorio farmacéutico en particular los estudiantes de farmacia 92% y los de enfermería fue 81%. Existe el riesgo de interacción de medicamentos en los estudiantes de farmacia el cero % toda vez que leen los insertos, mientras que en enfermería existe un 8% de riesgo a una interacción farmacológica. La accesibilidad al servicio de salud a los estudiantes de farmacia no tiene seguro el 48% y en la carrera de enfermería el 44% no tiene ningún tipo de seguro. En resumen, la automedicación es común entre los profesionales y estudiantes de ciencias de la salud, la automedicación es un problema de salud pública creciente. PALABRAS CLAVE: Automedicación, educación superior, reacción adversa al medicamento, interacción farmacológica, seguro de salud, enfermería técnica, farmacia técnica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).