Evaluación geotécnica de estabilización de talud a través de métodos geodésicos y corte triaxial del distrito Comas - Lima 2021

Descripción del Articulo

En el presente plan de tesis se ha planteado como problema general: ¿Cuánto cambia la estabilización de talud a través de métodos geofísicos y corte triaxial en el distrito de Comas – Lima 2021?, siendo el objetivo de la investigación fue determinar el cambio de la estabilización de talud a través d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabezas Soriano, Ana Cecilia, Rosales Asenjo, Manuel Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7502
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilidad
Talud en roca
Corte triaxial
Métodos geofísicos
RMR
SMR
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el presente plan de tesis se ha planteado como problema general: ¿Cuánto cambia la estabilización de talud a través de métodos geofísicos y corte triaxial en el distrito de Comas – Lima 2021?, siendo el objetivo de la investigación fue determinar el cambio de la estabilización de talud a través de métodos geofísicos y corte triaxial en el distrito de Comas – Lima, 2021. El tipo de estudio fue aplicado, de enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo – explicativo y de diseño no experimental – corte transversal. La muestra consistía del talud en roca con mayor índice de inestabilidad ubicado en el A.H. Las Lomas de Bentin, Carmen Alto Sr. de los Milagros, zonal 03 – Distrito de Comas (Lima – Lima). Los instrumentos de ingeniería aplicados fueron los topográficos para el levantamiento de dicho talud, los geotécnicos para la toma de muestra en campo, de los cuales fueron llevados al laboratorio para sus respectivos ensayos ya sean estándar, de CBR, de corte directo, corte triaxial y carga puntual. Por último, para las exploraciones geofísicas se aplicaron ciertas herramientas que favorecieron a llevar a cabo los ensayos de refracción sísmicos, MASW para calcular los parámetros elásticos. Cabe resaltar debido a la geología de zona, el suelo fue clasificado como roca o suelos muy rígidos (según norma E.030), debido a esto se analizó la estabilidad del talud geomecánicamente, a parte de los métodos directos e indirectos, es decir se utilizaron la clasificación RMR y el índice de SMR. En conclusión, de las 5 estaciones ubicada en el macizo rocoso solo la estación 4, evidencio un probable deslizamiento de bloques de roca por falla planar y por cuña. Por lo que se sugirió una remoción de material inestable para que el riesgo se elimine.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).