Enfermedad pélvica inflamatoria en un Hospital de altura en el periodo 2018
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en el hospital “Félix Mayorca Soto”. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el cual se evaluaron 144 pacientes co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/551 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/551 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad pélvica inflamatoria Características epidemiológicas Características clínicas Tratamiento |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en el hospital “Félix Mayorca Soto”. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el cual se evaluaron 144 pacientes con diagnóstico definitivo de enfermedad pélvica inflamatoria. RESULTADOS: De una muestra de 144 pacientes, en relación a las características epidemiológicas se encontró que el grupo etario de 20 a 29 años representa un 50%, la mayoría son mujeres solteras con 45.14%, con procedencia urbana un 88.89%, el grado de instrucción secundaria fue de 64.58%, y mujeres que son ama de casa/ no trabajan obtuvieron un porcentaje de 75%; el dolor pélvico fue el síntoma más frecuente con 91.67% seguido de flujo vaginal con un 87.50%; en el tratamiento ambulatorio la combinación antibiótica más usada fue Metronidazol, Clindamicina y Ciprofloxacino, en el tratamiento hospitalario fue Clindamicina y Amikacina, se encontró un caso de tratamiento quirúrgico (laparotomía) por pelviperitonitis. CONCLUSIONES: El rango de edad más frecuente de presentación de EPI es de 20 a 29 años. El dolor pélvico es el síntoma más constante. Dolor a la movilización de cerviz y palpación de anexos fueron los hallazgos más frecuente. El manejo de tratamiento es sindrómico mas no etiológico. PALABRAS CLAVE: Enfermedad pélvica inflamatoria, características epidemiológicas, características clínicas, tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).