Percepción de la imagen corporal y su relación con la ingesta energética, en trabajadores mineros de Huancavelica – 2021
Descripción del Articulo
RESUMEN El origen de muchas de las enfermedades no transmisible se origina por la ingesta excesiva de alimentos que conlleva a un ingreso de energía al organismo que puede originar muchos problemas de salud, a través de las diferentes investigaciones se han estudiado muchos factores que pueden estar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3985 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/3985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Imagen corporal ingesta energética carbohidratos proteínas grasas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | RESUMEN El origen de muchas de las enfermedades no transmisible se origina por la ingesta excesiva de alimentos que conlleva a un ingreso de energía al organismo que puede originar muchos problemas de salud, a través de las diferentes investigaciones se han estudiado muchos factores que pueden estar asociados a este problema, sin embargo a la fecha no existen trabajos donde se vea el tema relacionado a la percepción que tienen las personas adultas sobre su imagen corporal y como esta valoración puede correlacionarse a la ingesta de alimentos; por esta razón la tesis ha tenido como objetivo relacionar la percepción de la imagen corporal y la ingesta energética, en los trabajadores de la Compañía Minera San Valentín S.A. de Huancavelica, en el año 2021. Se aplicó el método científico, inductivo, básica, relacional, transeccional, correlacional. La muestra estuvo conformada por 208 trabajadores que cumplieron los criterios de elegibilidad, el 95,7% fueron varones y el 4,3% mujeres. Se aplicó una encuesta para evaluar la percepción de la imagen corporal, con el Cuestionario B.S.Q. Body Shape Questionnarire y para la ingesta energética fue con una encuesta mediante una ficha de recordatorio de 24 horas. En los resultados respecto a la percepción de la imagen corporal se encontró que el 27,4% no tienen ninguna preocupación sobre su imagen corporal; el 8,7% tienen una preocupación sobre su imagen corporal; el 11,5% presentan una preocupación moderada sobre su imagen corporal y el 52,4% tienen una preocupación extrema sobre su imagen corporal del total de trabajadores evaluados. Respecto a la ingesta energética la media aritmética es de 3738 Kcal, mientras que el promedio de energía aportada por las proteínas es de 669 Kcal (DS+/- 93,4), el de las grasas es de 2076 Kcal (DE +/-327,1) y el de los carbohidratos es de 994 Kcal (DE +/-227,5). La media aritmética de la ingesta energética total es de 3738 Kcal (DE +/-379). Se concluye que existe una correlación negativa débil entre la imagen corporal y la ingesta energética total. Palabras clave: Imagen corporal, ingesta energética, carbohidratos, proteínas, grasas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).