RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PUÉRPERAS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS, APURÍMAC, PERIODO JULIO – OCTUBRE 2017
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aconsejan como indispensable la lactancia materna exclusiva en el recién nacido durante los primeros seis meses de edad. La lactancia materna es la mejor forma de aportar nutrientes que necesitan los ni...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
| Repositorio: | UPICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/362 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/362 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PUÉRPERAS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS, APURÍMAC, PERIODO JULIO – OCTUBRE 2017 |
| Sumario: | La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aconsejan como indispensable la lactancia materna exclusiva en el recién nacido durante los primeros seis meses de edad. La lactancia materna es la mejor forma de aportar nutrientes que necesitan los niños pequeños para un desarrollo ideal y sano (1). El INEI, mediante el formulario ENDES 2013, que fue publicado el 2014, la gestación de madres jóvenes se ha disparado en las últimos veinte años, dando como resultado en nuestro país teniendo un acontecimiento alrededor de 13.9%.Lo que más genera interés es incremento prevalente de gestaciones en la costa norte y especialmente en Lima, lo que en conjunto significa más de la mitad de madres adolescentes embarazadas. En la actual indagación arroja un grupo aparentemente más vulnerable, que son de los recién nacidos hasta los seis meses, las cuales además de cursar un periodo caracterizado por cambios físicos y de adaptación a la vida extrauterina propios de la etapa del ciclo vital, enfrentan el cambio de temperatura y la alimentación, es por esa razón que toda madre debe iniciar la alimentación de su bebe con la lactancia materna exclusiva la cual va ser predominante en los posteriores meses de vida. Con este trabajo se busca promover y concientizar a las madres a practicar adecuadamente el lactancia materna por sus beneficios e importancia y sobre todo por no generar gastos económicos alguno y de esa forma evitar la anemia y por ende la desnutrición, logrando evitar enfermedades respiratorias, diarrea, caries dentales, entre otras , de tal forma se desenvuelven todo su potencial afectivo, intelectual y generador de riqueza, por no darles de lactar de manera exclusiva en un tiempo requerido y establecido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).