Exportación Completada — 

Valor de la ecografía para el diagnóstico y tratamiento en la amenaza de parto pretérmino

Descripción del Articulo

El hecho de realizar el control prenatal en la gestante es un acto importantísimo para identificar el peligro obstétrico. En la última década, la ecografía socialmente tiene un papel imprescindible, al punto que las gestantes de sitios alejados tienen acceso. Actualmente, la ecografía obstétrica es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Panihuara, Giuliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Grupo Educativo Universidad Privada de Ica
Repositorio:UPICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/181
Enlace del recurso:http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto pretérmino
Descripción
Sumario:El hecho de realizar el control prenatal en la gestante es un acto importantísimo para identificar el peligro obstétrico. En la última década, la ecografía socialmente tiene un papel imprescindible, al punto que las gestantes de sitios alejados tienen acceso. Actualmente, la ecografía obstétrica es fundamental para el control prenatal y junto a ella la biometría fetal nos facilita evidenciar el tiempo gestacional y el crecimiento fetal, entre otras cosas. El examen del cuello uterino por la ecografía transvaginal es una práctica muy objetiva, reproductible y con una significación más predictiva. El peligro de nacimiento pretérmino se conceptualiza en la existencia de dinámica uterina regular relacionada a cambios cervicales progresivos que van de 22semanas a 36.6 semanas de embarazo. Sin embargo, estos lineamientos tienen una menor sensibilidad y especificidad para anticipar el nacimiento antes de término. Mayormente en los casos cuando las gestantes ingresan diagnosticadas con amenaza de nacimiento antes de término, el peligro para desencadenar el nacimiento es bajo de un 20 a 30%. Hay estrategias objetivas con el cual se examinan este tipo de peligro con una mayor capacidad y una elevada especificidad facilitándonos en obviar resultados equivocados. La ecografía Transvaginal destaca entre estos métodos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).