Nivel De Conocimiento Y Actitudes Sexuales En Los Adolescentes De La Institución Educativa Secundaria Daniel Alcides Carrión Del Centro Poblado De Totorabamba 2017

Descripción del Articulo

Durante esta etapa principalmente se dedican los jóvenes y adolescentes al rendimiento, fuerza, vigor, imaginación, confirmación de la personalidad, orientación sexual, género, estilos de vida; las pautas de comportamiento sexual son concluyentes, pues se verán reflejados en sus aspectos familiares,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riveros Chino, Leidy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Grupo Educativo Universidad Privada de Ica
Repositorio:UPICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/341
Enlace del recurso:http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel De Conocimiento Y Actitudes Sexuales En Los Adolescentes De La Institución Educativa Secundaria Daniel Alcides Carrión Del Centro Poblado De Totorabamba 2017
Descripción
Sumario:Durante esta etapa principalmente se dedican los jóvenes y adolescentes al rendimiento, fuerza, vigor, imaginación, confirmación de la personalidad, orientación sexual, género, estilos de vida; las pautas de comportamiento sexual son concluyentes, pues se verán reflejados en sus aspectos familiares, sociales y económicos. La sexualidad representa un rasgo fundamental del individuo que lo acompaña siempre, involucra complacencia, la confianza en la intimidad, entre varios puntos importantes. Es importante conocer todos los aspectos de la sexualidad en los adolescentes y brindarle todas las atenciones necesarias para evitar gestaciones no planificadas en jóvenes adolescentes, iniciación temprana de la sexualidad, transmisión de enfermedades sexuales, entre otras. Estas situaciones se originan por la carencia de conocimientos inadecuados, información inadecuada. Desconocimiento acerca de la sexualidad origina una enorme dificultad en la sociedad al no poder hacer frente a la sexualidad de manera responsable, pues en su condición no tienen la facilidad de prever la dimensión real de la problemática que se generan en este período. Según la OMS, se indica que anualmente por lo menos casi 400,000,000 de individuos en edad sexual activa, se contagian mediante vías de transmisión sexual, descubriéndose que la mitad son adolescentes, un 33% corresponde a padecimientos por contagios del mismo sexo, siguiendo la transmisión materna fetal. Por lo tanto, se debe resaltar que una gran mayoría de la población de jóvenes ha experimentado las prácticas del sexo a la edad temprana de 16 años, entonces en un cálculo aproximado resultan más de 500 individuos que se contagian de ITS por día, donde la mitad son adolescentes. Debido a que el porcentaje de adolescentes infectados es alto se demuestra que estos jóvenes desconocen acerca de la sexualidad, así la carencia de información, sensación de culpa y vergüenza tan característicos de su edad, y su disposición confiada con la cual llevan la práctica sexual. Estos problemas ocurren en el Perú, al tener un 40% de jóvenes con 15 años a menos que han iniciado una actividad sexual frecuentemente, lo hace constar la encuesta ejecutada por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde hay que resaltar que solamente un porcentaje menor al 50% usó algún método anticonceptivo. El incremento anual de embarazos en jóvenes asciende a 115 000, por cada uno de los 100 000 embarazos ocurren 362 casos de muerte materna, y cada 20 jóvenes han sido contagiados por una enfermedad sexual. Esta situación genera alarma de una atención inmediata en los jóvenes adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).