Revisión De Literatura Y Caso Clínico De Hemorragia Post Parto Por Retención Placentaria En Hospital Apoyo Puquio Felipe Huamán Poma De Ayala

Descripción del Articulo

Según estudios el 4% de partos vía vaginal y el 6% de alumbramientos vía cesárea presentan hemorragia postparto, cuya tasa de mortandad en países no desarrollados es de 1 por cada 1000 partos. Este abundante sangrado durante el postparto inmediato rara vez se origina por fragmentos de placenta reten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chalco Sarmiento, Janet Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Grupo Educativo Universidad Privada de Ica
Repositorio:UPICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/344
Enlace del recurso:http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revisión De Literatura Y Caso Clínico De Hemorragia Post Parto Por Retención Placentaria En Hospital Apoyo Puquio Felipe Huamán Poma De Ayala
Descripción
Sumario:Según estudios el 4% de partos vía vaginal y el 6% de alumbramientos vía cesárea presentan hemorragia postparto, cuya tasa de mortandad en países no desarrollados es de 1 por cada 1000 partos. Este abundante sangrado durante el postparto inmediato rara vez se origina por fragmentos de placenta retenidos, pero un fragmento de placenta retenido es una causa frecuente de hemorragias en etapas tardías del puerperio. Después del parto debe efectuarse la inspección sistemática de la placenta. Si falta una parte es necesario explorar el útero y extraer el fragmento, en particular cuando hay hemorragia postparto uterina. Los primordiales motivos para presentarse una hemorragia obstétrica post parto encontramos atonía uterina y retención de restos placentarios es por ello que debemos trabajar arduamente en esta labor, para trabajar en dicho propósito el Hospital Apoyo Puquio “Felipe Huamán Poma De Ayala", un hospital referencial, que recibe las pacientes de los establecimientos a su cargo, pero que cuenta con algunas decencias que no contribuyen con la ardua labor del personal. Este trabajo busca poner en conocimiento lo esfuerzos que en el Hospital de Puquio y en toda la jurisdicción de Ayacucho se hace para reducir la mortalidad recurrente de la madre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).