Conductas sexuales de riesgo a VIH-Sida en estudiantes universitarios UPAO - Piura 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar las conductas de riesgo para VIH-SIDA en estudiantes universitarios de la facultad de medicina humana UPAO – Piura en el año 2018. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo, correlacional, analítico de corte transversal aplicado a los estudiantes de la Facultad de Medicina Hum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pardo Benites, Gonzalo Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6096
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas de riesgo
VIH
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar las conductas de riesgo para VIH-SIDA en estudiantes universitarios de la facultad de medicina humana UPAO – Piura en el año 2018. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo, correlacional, analítico de corte transversal aplicado a los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana Universidad Privada Antenor Orrego Piura mediante encuesta autoplicada durante el ciclo 2018-II. Resultados Se contó con una muestra de 300 estudiantes dentro de los 12 ciclos académicos dentro del campus UPAO Piura; de los cuales el 60,6% fueron del sexo femenino (182 participantes); un 75,4% de los encuestados (226 participantes) afirmó haber tenido relaciones sexuales en algún momento; cerca del 55,6 % (167 encuestados) indicó haber tenido su primera experiencia entre los 15 a los 19 años de edad. El 76,6% de los estudiantes (230 encuestas) indicaron “Sentir Miedo” ante una infección/contagio de VIH; de la misma manera, 258 participantes (86%) lo consideran como una enfermedad grave/severa. De acuerdo a las respuestas obtenidas en el cuestionario, la mayoría de estudiantes presento un grado de información regular respecto al nivel de conocimientos sobre prevención de VIH, conforme al análisis bivariado, el vivir solo (P <0.03), el no creer que es una enfermedad grave (P<0.01) y la percepción de cura del VIH (P<0.02) se encuentran asociados a un mal grado de información, en el análisis multivariado vivir solo aumenta en 2.19 veces la razón de prevalencia de tener un mal grado de información (p<0.01, RPa 2.19 IC95%=1.48-3.25) además, el no creer que el VIH es una enfermedad grave aumenta en 4.6 veces la razón de prevalencia de poseer un mal grado de información. (p<0.01, RPa 4.6 IC95%=3.7-5.7). Conclusión: Se encontraron conductas de riesgo en los estudiantes de medicina, como un nivel de información mejorable en cuanto a la percepción y prevención del VIH. asimismo, vivir solo, creer que no es una enfermedad grave y pensar que el VIH tiene cura, se encuentran asociados a un mal grado de información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).