Análisis estadístico de las estaciones pluviométricas de la región Piura

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se realizó el análisis de las variables climáticas de las estaciones pluviométricas de la Región Piura, para poder realizar este análisis se necesita saber que variables se tiene que estudiar, en nuestro caso son las estaciones pluviométricas se analizó las variables de, preci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Girón Ortiz, Manuel Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/11147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estación
Pluviométrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se realizó el análisis de las variables climáticas de las estaciones pluviométricas de la Región Piura, para poder realizar este análisis se necesita saber que variables se tiene que estudiar, en nuestro caso son las estaciones pluviométricas se analizó las variables de, precipitación, temperatura Máxima y Mínima. Primero, se investigó la cantidad de estaciones se encuentran dentro de la región Piura, para el estudio realizado se sabe que la región Piura está conformada por ocho provincias, Talara, Sullana, Paita, Piura, Sechura, Morropón, Ayabaca y Huancabamba, y a la vez se encontró 20 estaciones pluviométricas, dentro de ellas 08 estaciones cuentan con datos actuales, pero 5 estaciones cuentan con datos completos, con las cuales se ha tomado como estaciones base, para encontrar, los datos de las otras bases, después de realizar esto se deberá verificar por medio de datos estadísticos, para dar por conforme los datos adecuados, en esta parte del país en la región de Lambayeque y Cajamarca es afectada por fenómenos climáticos afectando a parte de la población y a estructuras de ingeniería dejando así intercomunicada o varadas a poblaciones. El objetivo de este estudio es prevenir que fenómenos climáticos afecten a estructuras de ingeniería, salud de las personas, se utilizó programas para la recolección de datos de precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y caudal, realizada este análisis servirá como base de datos para el estudio de varios proyectos a nivel regional. El estudio realizado es de procesos de investigación, los métodos que se aplicó, es el método de análisis de promedio, el análisis de consistencia, análisis de saltos, análisis de bondad de ajuste, para realizar estos métodos se necesita realizar el estudio de las estaciones, obteniendo así las variables de estudio que fueron parte del desarrollo de la investigación, para el estudio que se ha realizado, se estudió las varíales y sus efectos en otras, esto se realizó para todas las estaciones pluviométricas e hidrométricas de la cuenca de estudio. De los resultados obtenidos diario, mensuales, anuales de las variables de precipitaciones, temperatura máxima y mínima, caudales, dentro de las 21 estaciones 5 cuentan con datos casi completos por lo cual se realizara el método ce complicación de datos y método de consistencia dando así que los datos obtenidos son adecuado, este proceso se realizó para las diferentes variables de estudios, y después se realizara a hacer el método de bondad de ajuste que sirve para comparar los datos obtenido diario, mensual, anual, con el método estadístico y comparar con los resultado obtenido anuales, se realizará el método de probabilidad de ocurrencia , y como último si las lluvias en años posteriores aumentaran, estos datos obtenidos se realizó bajo documento de SENAMHI que me proporciono la información de datos de las estaciones, también se obtuvo a través de las páginas de ANA y MINAGRI
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).