Sincronización con Gonadotropina Coriónica equina (eCG) y el momento de inseminación laparoscópica sobre la tasa de preñez caprina
Descripción del Articulo
El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la sincronización con gonadotropina coriónica equina (eCG) y el momento de la inseminación artificial laparoscópica (IAL) sobre la tasa de preñez en cabras del distrito de Cumba, Utcubamba, Amazonas. Se trabajó con 44 cabras criollas criadas al past...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/69731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/69731 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ecg Pastoreo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la sincronización con gonadotropina coriónica equina (eCG) y el momento de la inseminación artificial laparoscópica (IAL) sobre la tasa de preñez en cabras del distrito de Cumba, Utcubamba, Amazonas. Se trabajó con 44 cabras criollas criadas al pastoreo, sincronizadas a tiempo fijo e inseminadas con semen de raza Bóer. Los animales fueron asignados aleatoriamente a cuatro grupos de tratamiento: E2-I44 (200 UI de eCG e IAL a las 44 horas), E2-I48 (200 UI de eCG e IAL a las 48 horas), E4-I44 (400 UI de eCG e IAL a las 44 horas) y E4-I48 (400 UI de eCG e IAL a las 48 horas). Los resultados en cuanto a la presentación del celo, los grupos E2-I44 y E2-I48 alcanzaron una efectividad del 100%. Sin embargo, el análisis estadístico (p = 0,553; p > 0,05) indicó que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Para evaluar la tasa de preñez, se realizó ultrasonografía rectal a los 35 días post-IAL, obteniendo en: E2-I44 (72,73%), E2-I48 (54,55%), E4-I44 (81,82%) y E4-I48 (90,91%). No obstante, el análisis estadístico de la tasa de preñez mediante ANOVA y lenguaje R tampoco evidenció diferencias significativas entre los tratamientos (p = 0,25). En conclusión, aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la presentación de celo y tasa de preñez entre los tratamientos evaluados, el tratamiento E4-I48 mostró la mayor eficiencia reproductiva con una tasa de preñez de 90,91%. Por otro lado, el tratamiento menos efectivo fue E2-I48, con una tasa de preñez de 54,55% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).