Respuesta ovárica y recuperación de embriones por efecto de dosis de Gonadotropina Coriónica Equina (ECG) en alpacas

Descripción del Articulo

Uno de los principales problemas en la crianza de alpacas son los bajos índices reproductivos; los camélidos sudamericanos tienen importantes diferencias fisiológicas que se deben de considerar al aplicar procedimientos de súper estimulación ovárica, ya que existen grandes variaciones en la respuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mamani, Jenner Emerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4468
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reproducción animal
producción de embriones
CIDR
eCG
GnRH
Folículos preovulatorios
Cuerpos lúteos
Embriones
Descripción
Sumario:Uno de los principales problemas en la crianza de alpacas son los bajos índices reproductivos; los camélidos sudamericanos tienen importantes diferencias fisiológicas que se deben de considerar al aplicar procedimientos de súper estimulación ovárica, ya que existen grandes variaciones en la respuesta ovárica y bajas tasas de recuperación embrionaria. La gonadotropina coriónica equina (eCG) fue empleada en diferentes protocolos de estimulación del desarrollo folicular, tanto en tiempo como en dosis, obteniéndose respuestas variables. Los objetivos del presente estudio fueron: evaluar el efecto de dos dosis de eCG en la respuesta ovárica: desarrollo folicular, cuerpos lúteos obtenidos y tasa de recuperación de embriones. Se utilizaron 15 alpacas hembras adultas mayores a 4 años de edad; los tratamientos aplicados fueron: T1) n = 5, día 0: CIDR (0.33 g de P4)+1.0 mg de BE, día 7: 250 UI de eCG, día 11: 50 ug de GnRH+monta natural; T2) n = 5, día 0: CIDR (0.33 g de P4)+1.0 mg de BE, día 7: 500 UI de eCG, día 11: 50 ug de GnRH+monta natural y T3) n = 5, grupo control, día 11 monta natural. El registro del desarrollo de folículos, cuerpos lúteos, se realizó a través de ecografía y la colección de embriones se realizó mediante lavado uterino 7 días posterior a la monta natural. Los resultados obtenidos fueron: número promedio de folículos preovulatorios (≥ 7mm): T1=1.0±0.0; T2=1.8±1.0 y T3=1.5±0.7, no habiendo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P>0.05). El número promedio de cuerpos lúteos obtenidos fueron: T1=1.0±1.4, T2=1.2±2.7 y T3 (grupo control)=0.4±0.5, sometidos a un análisis de varianza, hay diferencia estadística significativa entre los grupos de tratamiento (P≤0.05) y a la prueba de Tukey hay diferencia significativa, donde el número de cuerpos lúteos fue mayor en T2 con respecto a T3 (P≤0.05). A pesar de que se encontraron cuerpos lúteos presentes y la técnica de colección fue lo mismo para los tres tratamientos, en los grupos T3 (grupo control) y T2 (500 UI eCG) no se logro recuperar embriones; en el grupo T1 (250 UI eCG) se logró recuperar 01 embrión de buena calidad (grado 2), siendo la tasa de recuperación embrionaria del 20 %. Se concluye que el protocolo de estimulación ovárica con dosis de 250 UI y 500 UI de eCG no son suficientes como para que la función FSH y LH de la eCG actúe desencadenando efectos fisiológicos capaces de producir mayor número de folículos preovulatorios y una ovulación múltiple
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).