Relación entre las medidas mandibulares y el biotipo facial en pacientes de 9 a 18 años de edad
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las medidas mandibulares y el biotipo facial en radiografías laterales. El estudio estuvo constituido por 90 Radiografías Cefalométricas Laterales del centro de radiología IMÁGENES RX de la ciudad de Trujillo con ed...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2017 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2017 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medidas mandibulares Biotipo facial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las medidas mandibulares y el biotipo facial en radiografías laterales. El estudio estuvo constituido por 90 Radiografías Cefalométricas Laterales del centro de radiología IMÁGENES RX de la ciudad de Trujillo con edades entre 9 a 18 años, de ambo sexos. La medición de planos y ángulos fueron realizados utilizando el software Planmeca Romexis®. Luego se utilizó el índice VERT de Ricketts para determinar el patrón facial, distribuyendo la muestra en tres grupos: mesofacial, dolicofacial, braquifacial. Las medidas mandibulares se realizaron según Mcnamara, desde el punto cefalómetro Condilion(Co) hasta Gnation(Gn). Las cuales fueron seleccionadas a través de un método no probabilístico por conveniencia. La relación de las medidas mandibulares y Biotipo facial se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, y nivel de significancia de 5% (p < 0,05%). Los resultados mostraron que no se encontró relación significativa entre las medidas mandibulares y el biotipo facial. Las medidas mandibulares promedio en varones fue 96 mm y en mujeres fue 95 mm. El biotipo facial de mayor porcentaje en varones fue el mesofacial, seguido por dolicofacial y braquifacial. En mujeres el mayor porcentaje fue braquifaciales, seguido por dolicofacial y mesofacial. Factores que puedan haber inducido dichos resultados resultan realmente profusos, incluyendo tanto a las adaptaciones funcionales del sistema estomatognático como a la biomecánica mandibular, estimuladas por la diferente consistencia de dieta, o a la propia miscegenación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).