Efectividad de lidocaína al 2% asociada a opioides y gabapentina para el tratamiento de dolor oncológico con componente neuropático
Descripción del Articulo
La lidocaína es un fármaco prometedor como coadyuvante para el manejo del dolor oncológico, especialmente el dolor con componente neuropático. La presente investigación tiene como objetivo identificar si el incluir infusiones de lidocaína por vía endovenosa al esquema tradicional de tratamiento del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8777 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor Oncológico Opioides https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La lidocaína es un fármaco prometedor como coadyuvante para el manejo del dolor oncológico, especialmente el dolor con componente neuropático. La presente investigación tiene como objetivo identificar si el incluir infusiones de lidocaína por vía endovenosa al esquema tradicional de tratamiento del dolor ofrece mayor efectividad en el alivio de éste y de esta manera proveer al médico con mejores herramientas para tratar el dolor en el paciente oncológico. El estudio desarrollado es de tipo cohorte retrospectiva, realizado en una muestra censal conformada por 77 pacientes que recibieron tratamiento en la Unidad de cuidados paliativos y terapia del dolor del Hospital Víctor Lazarte Echegaray entre enero 2014 y julio 2019, y cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Previa autorización de la universidad y del hospital, se revisaron las historias clínicas de los pacientes. Para medir el grado de asociación entre las variables se utilizó el risk ratio, por tratarse de un estudio tipo cohorte. El risk ratio (IC 95%) obtenido fue de 1,026 (0,416 - 2,526), con un valor p de 0.478, lo que lleva a concluir que no se encuentra diferencia significativa entre ambos tratamientos. Sin embargo, se observó variación significativa del EVA, lo que sugiere una ligera mejoría en el alivio del dolor. Se recomienda la realización de estudios múlticentricos, con muestras mayores y más heterogéneas. Además, debido a la heterogeneidad de posologías encontradas en la bibliografía, se sugiere también la realización de ensayos clínicos aleatorizados |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).