Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016

Descripción del Articulo

El interés de esta investigación apunta a un programa social que brinda el estado peruano a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, el cual es denominado “Sunarp te escucha”, que tiene como principal objetivo abrir un canal de comunicación directa entre la Sunarp y los usua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Sangama, Diego Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:"Sunarp te Escucha"
Programa Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id UPAO_e925868e4a0916583f60d56f3531675d
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2506
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
title Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
spellingShingle Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
Carranza Sangama, Diego Armando
"Sunarp te Escucha"
Programa Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
title_full Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
title_fullStr Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
title_full_unstemmed Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
title_sort Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza Sangama, Diego Armando
author Carranza Sangama, Diego Armando
author_facet Carranza Sangama, Diego Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castañeda Gonzales, Karla Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Carranza Sangama, Diego Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv "Sunarp te Escucha"
Programa Social
topic "Sunarp te Escucha"
Programa Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description El interés de esta investigación apunta a un programa social que brinda el estado peruano a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, el cual es denominado “Sunarp te escucha”, que tiene como principal objetivo abrir un canal de comunicación directa entre la Sunarp y los usuarios, estableciendo una relación de inmediatez que permita brindar una atención cordial, eficaz y oportuna a las consultas, inquietudes, sugerencias y reclamos de estos, además de promover valores éticos en ellos, en aras de involucrarlos activamente en la lucha contra la corrupción. Este estudio intenta responder cuáles son los factores que influyen en el bajo nivel de eficacia en la promoción del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha” de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016. En consecuencia de contar con una población reducida, se optó por el tipo de muestreo no probabilístico consecutivo. Para ello se empleó la investigación cuantitativa y cualitativa, por lo tanto, se utilizaron dos técnicas de recolección de datos los cuales son la encuesta que fue aplicada a los usuarios, y la entrevista que fue respondida por encargo del responsable del programa de inclusión social; y con respecto al diseño de investigación se determinó que corresponde al tipo descriptivo. Es preciso indicar que los factores con los que se trabajó en la investigación fueron elaborada por el investigador, tras una revisión del marco conceptual y marco referencial en coherencia con todos los autores citados se formularon siete (7) factores las cuales son: hábitos de consumo y uso de los usuarios, objetivos y metas, capacidad de la organización para comunicarse, toma de decisiones, motivación, satisfacción y participación con la comunidad. Finalizada la investigación se llegó a la conclusión que los factores que influyen en el bajo nivel de eficacia en la promoción del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha” de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016 son cuatro (4): hábitos de consumo y uso de los usuarios, factor objetivos y metas, factor capacidad de la organización para comunicarse y factor participación con la comunidad. Estos se consideran como debilidades para el programa, pues afectan en el cumplimiento de los objetivos y causa cierto desinterés y desapego de los usuarios que puedan ser beneficiados por este importante programa social.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-11T23:31:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-11T23:31:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T046_47725604T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/2506
identifier_str_mv T046_47725604T
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/2506
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_COM_545
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-14a1-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1457-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b915f7b0-c299-499f-aa40-028efead7b70/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5529dce-5476-4f7c-ab04-b3e5acb2cfb2/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5f
59e39de6a548f081cdb865028b3e8b6b
9cbfbe55af86f2475108b64ffe8e5f30
5c4123df8c60baa9b305ddc64f0e26a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069087923339264
spelling Castañeda Gonzales, Karla LuisaCarranza Sangama, Diego ArmandoCarranza Sangama, Diego Armando2017-04-11T23:31:36Z2017-04-11T23:31:36Z2017T046_47725604Thttps://hdl.handle.net/20.500.12759/2506El interés de esta investigación apunta a un programa social que brinda el estado peruano a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, el cual es denominado “Sunarp te escucha”, que tiene como principal objetivo abrir un canal de comunicación directa entre la Sunarp y los usuarios, estableciendo una relación de inmediatez que permita brindar una atención cordial, eficaz y oportuna a las consultas, inquietudes, sugerencias y reclamos de estos, además de promover valores éticos en ellos, en aras de involucrarlos activamente en la lucha contra la corrupción. Este estudio intenta responder cuáles son los factores que influyen en el bajo nivel de eficacia en la promoción del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha” de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016. En consecuencia de contar con una población reducida, se optó por el tipo de muestreo no probabilístico consecutivo. Para ello se empleó la investigación cuantitativa y cualitativa, por lo tanto, se utilizaron dos técnicas de recolección de datos los cuales son la encuesta que fue aplicada a los usuarios, y la entrevista que fue respondida por encargo del responsable del programa de inclusión social; y con respecto al diseño de investigación se determinó que corresponde al tipo descriptivo. Es preciso indicar que los factores con los que se trabajó en la investigación fueron elaborada por el investigador, tras una revisión del marco conceptual y marco referencial en coherencia con todos los autores citados se formularon siete (7) factores las cuales son: hábitos de consumo y uso de los usuarios, objetivos y metas, capacidad de la organización para comunicarse, toma de decisiones, motivación, satisfacción y participación con la comunidad. Finalizada la investigación se llegó a la conclusión que los factores que influyen en el bajo nivel de eficacia en la promoción del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha” de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016 son cuatro (4): hábitos de consumo y uso de los usuarios, factor objetivos y metas, factor capacidad de la organización para comunicarse y factor participación con la comunidad. Estos se consideran como debilidades para el programa, pues afectan en el cumplimiento de los objetivos y causa cierto desinterés y desapego de los usuarios que puedan ser beneficiados por este importante programa social.The interest of this research points to a social program provided by the Peruvian state through the National Superintendency of Public Registers, which is called ““Sunarp te listens““, whose main objective is to open a channel of direct communication between Sunarp And users, establishing a relationship of immediacy that allows a cordial, effective and timely attention to the consultations, concerns, suggestions and claims of these, as well as promoting ethical values in them, in order to actively involve them in the fight against corruption . This study tries to answer which are the factors that influence in the low level of effectiveness in the promotion of the program of inclusion registration ““Sunarp listens to““ of the National Superintendence of the Public Registers in the registry office Trujillo in the year 2016. As a consequence of having a reduced population, the type of non-probabilistic sampling was chosen consecutively. For this, quantitative and qualitative research was used; therefore, two data collection techniques were used, which were the survey that was applied to the users, and the interview that was answered by the person in charge of the social inclusion program; And with respect to the research design was determined that corresponds to the descriptive type. It is necessary to indicate that the factors with which the research was carried out were elaborated by the researcher, after a review of the conceptual framework and reference frame in coherence with all the cited authors were formulated seven (7) factors which are: consumption habits And users' use, goals and objectives, the organization's ability to communicate, decision making, motivation, satisfaction and participation with the community. At the end of the investigation, it was concluded that the factors that influence the low level of effectiveness in the promotion of the ““Sunarp““ registration program of the National Superintendence of Public Registries in the registration office Trujillo in 2016 are Four (4): habits of consumption and use of users, factor objectives and goals, factor capacity of the organization to communicate and factor participation with the community. These are considered as weaknesses for the program, because they affect the fulfillment of the objectives and causes a certain disinterest and detachment of the users that can be benefited by this important social program.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_COM_545SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAO"Sunarp te Escucha"Programa Socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Factores que influyen en el bajo nivel de eficacia del programa de inclusión registral “Sunarp te escucha“ de la superintendencia nacional de los registros públicos en la oficina registral Trujillo en el año 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias de la ComunicaciónLicenciado en Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81631https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-14a1-f7ab-e050-010a1c030756/content65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5fMD52ORIGINALRE_COMU_DIEGO.CARRANZA_FACTORES.QUE.INFLUYEN.EN.EL.BAJO.NIVEL.DE.EFICACIA.DEL.PROGRAMA_DATOS.PDFRE_COMU_DIEGO.CARRANZA_FACTORES.QUE.INFLUYEN.EN.EL.BAJO.NIVEL.DE.EFICACIA.DEL.PROGRAMA_DATOS.PDFDIEGO.CARRANZA_FACTORES.QUE.INFLUYEN.EN.EL.BAJO.NIVEL.DE.EFICACIA.DEL.PROGRAMAapplication/pdf3479302https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1457-f7ab-e050-010a1c030756/content59e39de6a548f081cdb865028b3e8b6bMD51TEXTRE_COMU_DIEGO.CARRANZA_FACTORES.QUE.INFLUYEN.EN.EL.BAJO.NIVEL.DE.EFICACIA.DEL.PROGRAMA_DATOS.PDF.txtRE_COMU_DIEGO.CARRANZA_FACTORES.QUE.INFLUYEN.EN.EL.BAJO.NIVEL.DE.EFICACIA.DEL.PROGRAMA_DATOS.PDF.txtExtracted texttext/plain149136https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b915f7b0-c299-499f-aa40-028efead7b70/content9cbfbe55af86f2475108b64ffe8e5f30MD53THUMBNAILRE_COMU_DIEGO.CARRANZA_FACTORES.QUE.INFLUYEN.EN.EL.BAJO.NIVEL.DE.EFICACIA.DEL.PROGRAMA_DATOS.PDF.jpgRE_COMU_DIEGO.CARRANZA_FACTORES.QUE.INFLUYEN.EN.EL.BAJO.NIVEL.DE.EFICACIA.DEL.PROGRAMA_DATOS.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5177https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5529dce-5476-4f7c-ab04-b3e5acb2cfb2/content5c4123df8c60baa9b305ddc64f0e26a9MD5420.500.12759/2506oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/25062025-06-18 15:40:57.373https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTm9uLUV4Y2x1c2l2ZSBEaXN0cmlidXRpb24gTGljZW5zZQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvciAocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gdGhlIFVuaXZlcnNpdHkgb2YgRFNwYWNlIChEU1UpIHRoZSBub24tZXhjbHVzaXZlIHJpZ2h0IHRvIHJlcHJvZHVjZSwgdHJhbnNsYXRlIChhcyBkZWZpbmVkIGJlbG93LCBhbmQgLyBvciBkaXN0cmlidXRlIHRoZWlyIGRvY3VtZW50IChpbmNsdWRpbmcKdGhlIGFic3RyYWN0KSB3b3JsZHdpZGUgaW4gcHJpbnQgYW5kIGVsZWN0cm9uaWMgZm9ybWF0IGFuZCBpbiBhbnkgbWVkaXVtLCBpbmNsdWRpbmcgYnV0IG5vdCBsaW1pdGVkIHRvIGF1ZGlvIG9yIHZpZGVvLgoKWW91IGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSwgd2l0aG91dCBjaGFuZ2luZyB0aGUgY29udGVudCwgY29udmVydApzdWJtaXNzaW9uIHRvIGFueSBtZWRpdW0gb3IgZm9ybWF0IGZvciB0aGUgcHVycG9zZSBvZiBjb25zZXJ2YXRpb24uCgpDaGFuZ2UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5IGtlZXAgbW9yZSB0aGFuIG9uZSBjb3B5IG9mIHRoaXMgZG9jdW1lbnQgZm9yIHNlY3VyaXR5IHB1cnBvc2VzLCBiYWNrdXBzIGFuZCBtYWludGVuYW5jZS4KCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBBbHNvIHJlcHJlc2VudCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSBhbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggbm8gaG9sZHMgdGhlIGNvcHlyaWdodCwgeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUgb3duZXIgb2YgdGhlIHJpZ2h0cyB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0IHRoZSBtYXRlcmlhbCBwcm9wZXJ0eSBvZiB0aGlyZCBwYXJ0aWVzIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgcmVjb2duaXplZAp3aXRoaW4gdGhlIHRleHQgb3IgdGhlIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHByZXNlbnRhdGlvbi4KCklmIHRoZSBkb2N1bWVudCBpcyBiYXNlZCBvbiBhIHdvcmsgdGhhdCBoYXMgYmVlbiBzcG9uc29yZWQgb3Igc3VwcG9ydGVkIGJ5IGFuIGFnZW5jeSBvciBvcmdhbml6YXRpb24gb3RoZXIgdGhhbiB0aGUgRVNELCBpdCBSRVBSRVNFTlRTIFRIQVQgWU9VIGZ1bGZpbGxlZCBhbnkgcmlnaHQgb2YgcmV2aWV3IG9yIG90aGVyIG9ibGlnYXRpb25zIHJlcXVpcmVkIGJ5IHRoaXMgY29udHJhY3Qgb3IgYWdyZWVtZW50LgoKRFNVIHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUgKHMpIGFzIHRoZSBhdXRob3IgKHMpIG9yIG93bmVyIChzKSBvZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIGV4Y2VwdCBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.129928
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).