Impactos del programa Sunarp en tu Pueblo – Zona Registral N° V – Sede Trujillo en la inclusión registral del distrito de Julcán – Otuzco – 2017

Descripción del Articulo

A continuación se presenta una síntesis de la investigación “Impactos del programa Sunarp en tu Pueblo – Zona Registral N° V – Sede Trujillo en la inclusión registral del distrito de Julcán – Otuzco – 2017”. El propósito de la presente investigación está orientado a determinar la relación de los imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Agreda, Lucía Edith, Vergara Alfaro, Sandy Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión Social
Políticas públicas
Sunarp
Cultura Registral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:A continuación se presenta una síntesis de la investigación “Impactos del programa Sunarp en tu Pueblo – Zona Registral N° V – Sede Trujillo en la inclusión registral del distrito de Julcán – Otuzco – 2017”. El propósito de la presente investigación está orientado a determinar la relación de los impactos generados en la inclusión registral durante la realización del programa Sunarp en tu Pueblo – Zona Registral N° V – Sede Trujillo. El alcance del presente estudio es descriptivo inferencial y el diseño utilizado es no experimental. La población estuvo conformado por 554 personas de ambos sexos del distrito de Julcán, de la región de La Libertad, beneficiados por el programa Sunarp en tu Pueblo realizado del 03 al 07 de julio del 2017, el muestreo fue aleatorio por conveniencia; de esta manera, la muestra estuvo conformada por 161 personas. Para recolectar los datos se utilizó la encuesta, elaborada por las autoras, la misma que ha sido validada por expertos en gestión pública. Los datos se procesaron a través del software SPSS (versión 23), plasmándose los resultados en gráficos. Asimismo, se realizó una entrevista y se obtuvo fuentes estadísticas. El análisis que se realizó fue descriptivo y la medida de confiabilidad se obtuvo mediante el Alfa de Cron Bach; obteniendo como resultado 0.860, lo que garantiza la fiabilidad del estudio. Con los datos obtenidos, se confirmó la hipótesis planteada, permitiéndonos conocer los impactos generados durante la realización de este programa, los mismos que se reflejan en la cantidad de inscripciones, publicidades, orientaciones y otros servicios realizados durante una semana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).