Análisis de la capacidad vial y niveles de servicio en el anillo vial de la avenida España, Trujillo, La Libertad

Descripción del Articulo

El estudio se basa en realizar un análisis de la capacidad vial y niveles de servicios aplicando la metodología del HCM 2010 en una zona de Trujillo, el criterio el cual el área de estudio fue elegida es por ser una de las principales vías de la ciudad por bordear al centro de la ciudad y es denomin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezú Sarmiento, Walter Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vial
Avenida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El estudio se basa en realizar un análisis de la capacidad vial y niveles de servicios aplicando la metodología del HCM 2010 en una zona de Trujillo, el criterio el cual el área de estudio fue elegida es por ser una de las principales vías de la ciudad por bordear al centro de la ciudad y es denominado anillo vial de la “Av. España”, para poder validar la importancia de esta investigación y darle un aporte a la sociedad, la Municipalidad Provincial de Trujillo menciona que el trabajo de esta investigación puede aportar en el mejoramiento de la red vial de Trujillo. Para la realización de este trabajo se necesita una toma de información en las intersecciones dentro del anillo vial, para este estudio se tomará tres intersecciones más concurridas por su proximidad a áreas comerciales, estudio, etc. Sin embargo, para realizar esta toma de datos existen varios métodos para la recolección de información, para este trabajo se tomó mediante conteo manual, 15 horas por 7 días entre las horas de 6:00 am a 21:00 pm del 31 de octubre al 06 de noviembre, para verificación de la información obtenida insitu por apunte, se solicitó al centro de monitoreo los videos de vigilancia de las intersecciones estudiadas de esas fechas y de ese intervalo de horas para que el porcentaje de confianza de la información sea muy buena para la investigación asemejándose más a la realidad. Referente a la Capacidad Vial y los Niveles de servicio se analizará mediante los lineamientos propuestos por la metodología HCM 2010 para intersecciones semaforizadas. Tomando en consideración las propuestas de mejoramiento que brinda el MTC se ha planteado propuestas más optimas para la mejora en la intersección de dichas avenidas. Se concluye, que durante la semana la variación del patrón de volúmenes vehiculares mixtos nos muestra un comportamiento similar en un intervalo de 9:00 am a 21:00 pm para cada intersección. Los días más desfavorables encontrados son los lunes y viernes, además se puede notar que la mayor pérdida de tiempo para cruzar en las intersecciones es por el tránsito de vehículos de transporte público, afectando a las velocidades de recorrido generando congestión o saturación vehicular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).