Enfermedad de menetrier: a propósito de un caso

Descripción del Articulo

La enfermedad de Ménétrier (EM) es una gastropatía hipertrófica muy infrecuente de etiología desconocida, relacionada a hipoproteinemia, hipoclorhidria y además cursa con engrosamiento de pliegues mucosos del fondo y del cuerpo gástrico. La gastroscopía con biopsias convencionales no siempre diagnós...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquino Arboleda, Victor Marcell, Aquino Arboleda, Víctor Marcell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad de MénetrierEnfermedad de Ménetrier
Gastropatía Hipertrofica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La enfermedad de Ménétrier (EM) es una gastropatía hipertrófica muy infrecuente de etiología desconocida, relacionada a hipoproteinemia, hipoclorhidria y además cursa con engrosamiento de pliegues mucosos del fondo y del cuerpo gástrico. La gastroscopía con biopsias convencionales no siempre diagnóstica, por lo tanto; ante una suposición se debe realizar macrobiopsia endoscópica con asa de polipectomía que abarque todo el grosor de la mucosa dañada. En muchas ocasiones un tránsito esófago gastroduodenal (TEGD) orienta el diagnóstico. Se presenta el reporte clínico de una joven de 26 años de edad, donde fue atendida en el Departamento de Cirugía del Hospital Docente Belén de Lambayeque, la cual fue operada por cirugía electiva con el diagnóstico preoperatorio de Litiasis Vesicular, que ingresa por presentar dolor abdominal tipo cólico, pérdida de peso y vómitos, con ecografía abdominal sugerente a cálculos vesiculares. La paciente persiste el mismo cuadro clínico posterior a la cirugía, por lo que se realiza un tránsito esófago gastroduodenal seriado (estático) y un estudio dinámico, donde se sospecha radiológicamente la enfermedad de Ménétrier; se realiza una endoscopía reforzando la sospecha, se toma una biopsia y el examen anatomopatológico corroboró el diagnóstico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).