Frecuencia de maloclusiones en pacientes de 6 a 12 años con hipertrofia adenoidea, Trujillo-2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de maloclusiones en pacientes de 6 a 12 años con hipertrofia adenoidea en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta. Materiales y métodos: Este estudio observacional y de corte transversal se llevó a cabo entre los meses de febrero, marzo y abril de 2023...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/36431 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/36431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | hipertrofia adenoides maloclusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de maloclusiones en pacientes de 6 a 12 años con hipertrofia adenoidea en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta. Materiales y métodos: Este estudio observacional y de corte transversal se llevó a cabo entre los meses de febrero, marzo y abril de 2023 e incluyó un total de 147 pacientes pediátricos de entre 6 a 12 años con el diagnóstico de hipertrofia adenoidea que acudieron al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Alta Complejidad Virgen de La Puerta. Para determinar la confiabilidad intra e inter evaluador de la medición clínica, se llevó a cabo un estudio piloto con 30 participantes, resultando valores Kappa superiores al 0.961%. El diagnóstico de la condición adenoidea fue determinado por el médico Otorrinolaringólogo. Resultados: Se encontró una alta frecuencia de maloclusión clase II en los pacientes con hipertrofia adenoidea (76,9% de la totalidad del estudio). Conclusión: Las malocusiones dentarias con mayor frecuencia halladas en pacientes con hipertrofia adenoidea fueron la maloclusión clase II y la mordida abierta. Mientras que el perfil facial con mayor frecuencia fue el convexo, al igual que el tipo de respiración bucal |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).