Analgesia postoperatoria con lidocaína en infusión versus manejo convencional en pacientes oncológicos intervenidas de histerectomía en el Hospital II-2 Tarapoto, 2024

Descripción del Articulo

Dentro de ramas en medicina, la especialidad en anestesiología aplica técnicas que permiten manejar el dolor en el postoperado de los pacientes, facilitando así su pronta recuperación. Ayudando así con el alivio de su suplicio en el proceso postoperatorio. En por el Hospital, en la actualidad no ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Balarezo, Angie Linett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/89352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/89352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Catéter Epidural
Bupicaina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Dentro de ramas en medicina, la especialidad en anestesiología aplica técnicas que permiten manejar el dolor en el postoperado de los pacientes, facilitando así su pronta recuperación. Ayudando así con el alivio de su suplicio en el proceso postoperatorio. En por el Hospital, en la actualidad no ha ejecutado los estudios para acceder en la evaluación de las formas de brindar manejo paliativo por esa razón, el presente estudio tendrá el objetivo de determinar la eficacia y seguridad de la lidocaína administrada de forma endovenosa en la analgesia postquirúrgica en comparación de la analgesia del tratamiento convencional en mujeres que se someten a una histerectomía en el Hospital de Tarapoto, Elegido entre los meses de enero y diciembre del año 2024. Es un estudio experimental, tipo ensayo clínico a través con la asignación aleatoria. Los participantes deberán tener pautas de inclusión para entrar a ser considerados en el presente en donde, 856 personas post operadas son agrupadas en subgrupos de 428 cada uno. Grupo I, lidocaína al 2% vía endovenosa en infusión a dosis de 1.5mg/kg, y el Grupo II, recibirá el manejo convencional (tramadol, metamizol, diclofenaco y/o otros: tramadol en su mayoría) vía endovenosa. Después del procedimiento quirúrgico se realizará el vigilará a las 0, 2, 6, 12, 24 hrs con EVA. Se procesarán y analizarán los datos obtenidos para lograr determinar la significancia estadística. Respecto al EVA cada grupo emplea la prueba Chi cuadrado para contrastar el EVA en ambos grupos. La duración de la analgesia se valorará mediante la prueba de Wilcoxon para datos emparejados, mientras que los efectos adversos se evaluarán mediante la prueba de Mann-Whitney con la finalidad de confrontar la presentación de los eventos adversos en los grupos considerados. Este proceso implicará la posibilidad de determinar una correlación con el valor pronóstico de la EVA post-quirúrgica, considerando significativo el valor de p < 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).