Asociación de procrastinación y depresión en alumnos de morfofisiología de una universidad privada

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo fue determinar la asociación entre procrastinación y depresión en alumnos de morfofisiología de una universidad privada durante el periodo 2023-I. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal donde se incluyeron 298 estudiantes del curso de mor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pomacondor Iraita, Erick David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/17491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/17491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Depresión
factor asociado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo fue determinar la asociación entre procrastinación y depresión en alumnos de morfofisiología de una universidad privada durante el periodo 2023-I. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal donde se incluyeron 298 estudiantes del curso de morfofisiología de la Universidad Privada Antenor Orrego, durante el periodo 2023-I. Por ello, se utilizó un cuestionario que contiene distintas encuestas y escalas validadas, así como ítems individuales de algunas otra. Concluyendo su registro en Google forms, el cual proporcionara un Microsoft Excel. Resultados: El estudio incluyó un total de 298 alumnos, Del total de alumnos que presentaron procrastinación, el 26.0% (75), presentaron depresión en un alto nivel, mientras que del 44.4% (4), no presentaron depresión; siendo a su vez no tener significancia suficiente para que ambas variables sean asociadas. Por otro lado, las variables consumo de alcohol (p 0.048) y vivienda b, c (p <0.001) fueron asociadas a procrastinación. Conclusiones: La procrastinación no tiene asociación significativa con depresión en los alumnos del curso de morfofisiología de la Universidad Privada Antenor Orrego, la edad, el sexo, estado civil dificultades económicas, inactividad física y consumo de tabaco fueron variables que no estuvieron asociadas con procrastinación, mientras que el consumo de alcohol si tiene asociación con procrastinación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).