Efectividad de solución salina hipertónica al 3%comparado con manitol en el tratamiento de hipertensión endocraneana en pacientes adultos con hemorragia intracerebral

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente propuesta investigativa es determinar la efectividad de dos tratamientos de hipertensión endocraneana por edema cerebral, el uso de manitol al 20% en comparación con la solución salina hipertónica al 3% en los pacientes adultos con Hemorragia intracerebral en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Achamizo Palonmino, Lidia Hermelinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salina
Manitol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente propuesta investigativa es determinar la efectividad de dos tratamientos de hipertensión endocraneana por edema cerebral, el uso de manitol al 20% en comparación con la solución salina hipertónica al 3% en los pacientes adultos con Hemorragia intracerebral en la Unidad de Shock Trauma del Servicio de Emergencia del Hospital Regional II-2 durante el periodo 2021 - 2022. Se propone una investigación del tipo analítico, observacional con un diseño de cohortes prospectivas. Se plantea dos grupos de estudio, con un tamaño muestral de 35 individuos cada uno, el primero corresponde al tratado por suero salino hipertónica al 3% y el segundo, al grupo tratado con manitol al 20%, ambos para (medir) el aumento de la presión intracraneal (PIC). Se obtendrán datos de la escala de coma Glasgow, el tiempo de estancia hospitalaria, la mortalidad y el tiempo de uso del tratamiento antiedema del paciente. Para la recopilación de la información se establece un protocolo de recolección de datos obtenidos de la historia clínica del paciente previo consentimiento aprobado por parte de la dirección del hospital, para finalmente realizar un análisis estadístico bivariado y la aplicación de prueba chi cuadrado a fin de determinar la diferencia en la efectividad de ambos tratamientos (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).