Violencia de pareja durante el embarazo y nivel de riesgo de blues materno en puérperas inmediatas en un hospital de la seguridad social
Descripción del Articulo
Determinar la asociación entre la violencia de pareja hacia la mujer durante el embarazo y el nivel de riesgo de blues materno en puérperas inmediatas en un hospital de la seguridad social de la provincia de Cajamarca, durante el periodo 2024. MATERIAL Y MÉTODO: Este estudio de tipo no experimental...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/64411 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/64411 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Embarazo Salud Mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar la asociación entre la violencia de pareja hacia la mujer durante el embarazo y el nivel de riesgo de blues materno en puérperas inmediatas en un hospital de la seguridad social de la provincia de Cajamarca, durante el periodo 2024. MATERIAL Y MÉTODO: Este estudio de tipo no experimental de carácter transversal, aborda la relación entre la violencia de pareja durante el embarazo y su impacto en el bienestar psicológico de la madre. Se tomará una muestra de 306 puérperas atendidas en el Hospital Nivel II Cajamarca de ESSALUD de julio a noviembre del 2024; que cumplan los criterios de inclusión, posteriormente se les realizará “La escala de Blues materno de Lima” y “El índice de violencia en la pareja”. Luego se diseña el repositorio de información en el software (Excel 2019 y SPSS v.26) para su organización. Finalmente, para su asociación se usará las tablas cruzadas además del Chi- cuadrado y Prueba t o ANOVA. RESULTADOS: En estudio se obtuvo un análisis de la violencia de pareja en puérperas donde se reveló que el 47.2% no presentó violencia, mientras que el 37.5% experimentó violencia leve y el 15.3% niveles moderados o severos. La violencia económica (46.6%) fue la más frecuente, seguida de la violencia psicológica (37.8%), la sexual (33.2%) y la física (25.7%). En cuanto al blues materno, el 75.9% de las puérperas presentó un riesgo bajo, el 11.7% un riesgo moderado y el 12.4% un riesgo alto. Se observó una fuerte asociación entre la violencia de pareja y el blues materno, siendo la violencia psicológica la más impactante (OR = 98.87), seguida de la física (OR = 77.68), la sexual (OR = 54.15) y la económica (OR = 38.36). La violencia de pareja global presentó la mayor relación con el blues materno (OR = 118.11), evidenciando su impacto crítico en la salud emocional de las puérperas. CONCLUSIONES: Se identificó una alta prevalencia de violencia en puérperas, con la económica (46.6%) como la más frecuente, seguida de la psicológica (37.8%), sexual (33.2%) y física (25.7%). Además, el 24.1% presentó riesgo moderado o alto de blues materno, evidenciando la relación entre violencia y alteraciones emocionales en el posparto. Todas las formas de violencia impactaron significativamente en el blues materno, siendo la violencia de pareja global (OR = 118.11) y la psicológica (OR = 98.87) 7 las más influyentes. Estos hallazgos resaltan la necesidad de prevenir y abordar la violencia para reducir el riesgo de complicaciones emocionales en puérperas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).