Estado nutricional y cambios en el estilo de vida en estudiantes de Medicina Humana de Piura durante periodo de confinamiento
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si los cambios en la nutrición y estilos de vida en estudiantes de medicina humana de Piura se encuentran asociados al período de confinamiento tras estado de Pandemia. Material y método: Estudio de tipo analítico-transversal con toma de datos primarios a estudiantes del program...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/29171 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/29171 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Confinamiento estado nutricional estudiante de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar si los cambios en la nutrición y estilos de vida en estudiantes de medicina humana de Piura se encuentran asociados al período de confinamiento tras estado de Pandemia. Material y método: Estudio de tipo analítico-transversal con toma de datos primarios a estudiantes del programa de Medicina Humana UPAO, se utilizó tanto estadística de tipo descriptiva (frecuencia y porcentajes) como analítica para la asociación correspondiente (p<0.05). Resultados: Durante el confinamiento, el análisis de estudiantes de Medicina Humana en Piura reveló una diversidad en género y edad (49% masculinos, 51% femeninos, grupos de edad distribuidos). La variable laboral mostró que el 34% trabajaba, mientras que el 66% no. El 74% dependía económicamente de la familia. Se observó que el 69% experimentaba ansiedad o estrés y el 31% no lo reportó. En cuanto al peso, el 19% tenía bajo peso. Además, el análisis de percepciones sobre el estilo de vida categorizado evidenció cambios significativos durante el confinamiento, destacando el 11.5% en ““peligro““, el 22% ““malo““, y el 37.5% ““regular““. Conclusión: Se encontraron asociaciones significativas (p<0.05) entre variables como sexo, edad, ansiedad/estrés, estilo de vida y estado nutricional, destacando la importancia de considerar estos factores al abordar los cambios observados durante el confinamiento |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).