Asociación entre obesidad y depresión en pacientes de consulta externa del Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II2 – Piura, 2022

Descripción del Articulo

Tanto la obesidad como la depresión son problemas generalizados con importantes implicaciones socioeconómicas y de salud. Objetivo: Determinar la asociación entre Obesidad y Depresión en pacientes de consulta externa del Hospital de Apoyo II Santa Rosa – Piura, 2022 Metodología: Se llevó a cabo un e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carmen Masias, Wilfredo Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Sobrepeso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Tanto la obesidad como la depresión son problemas generalizados con importantes implicaciones socioeconómicas y de salud. Objetivo: Determinar la asociación entre Obesidad y Depresión en pacientes de consulta externa del Hospital de Apoyo II Santa Rosa – Piura, 2022 Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, transversal, analítico; se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia hasta entrevistar a 385 pacientes de consulta externa requeridos para una adecuada potencia estadística. Se elaboró una hoja de recolección de datos y se incluyó el cuestionario “Patient Health Questionnaire” para evaluar depresión. El análisis estadístico fue realizado a través de Spss v26.0 Resultados: Se entrevistó a 385 pacientes, el 87% (n=355) presentó algún grado de depresión, además más el 91.2% presentó obesidad y depresión. El sexo femenino fue el más prevalente con 73.7%. La edad media de los pacientes que eran obesos y tenían depresión fue de 38 años. El nivel secundario fue el más prevalente con 47.2%. La obesidad I con 39.10 % fue el grado más resaltante asociado a depresión. La actividad física y la depresión tuvieron una importante asociación significativa (p=0.009). Por lo otro lado las características clínicas y de laboratorio no tuvieron asociación significativa Conclusiones: Existe una asociación entre obesidad y depresión (p=0.04), aumentando 2 veces la posibilidad de depresión en aquellos pacientes con obesidad (OR=2.395). El ingreso mensual y la actividad física son los dos principales factores socioeconómicos que se asocian a depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).