Planificación con herramientas last planner system para la ejecución de infraestructura en la universidad nacional de Jaén – Cajamarca

Descripción del Articulo

Para el desarrollo de esta investigación se propuso como objetivo principal planificar el uso de herramientas Last Planner System para la ejecución de infraestructura en la Universidad Nacional de Jaén – Cajamarca; el tipo de investigación a efectuarse es descriptivo y el diseño de estudio es docume...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altamirano Requejo, Sarita Yobany
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:Para el desarrollo de esta investigación se propuso como objetivo principal planificar el uso de herramientas Last Planner System para la ejecución de infraestructura en la Universidad Nacional de Jaén – Cajamarca; el tipo de investigación a efectuarse es descriptivo y el diseño de estudio es documental; como herramientas a utilizar, se procedió a revisar y analizar el expediente técnico, luego se detalló mediante fichas y formatos, considerando la estructuración de las variables; lo cual especifica emplear las herramientas de la metodología Last Planner Syetm, por ello se formuló el plan maestro considerando la estructuración concreta de las partidas, luego se realizó el cronograma de fases complementado con las técnicas de sectorización que permitió dividir el área de distribución en 4 sectores y se fracciono equitativamente los metrados por cada sector, también se formuló el tren de actividades, siendo de gran ayuda para programar los tiempos requeridos para que se ejecute cada actividad, tomando como base las codificaciones del tren de actividades se elaboró el plan intermedio o Look ahead, permitiendo crear las restricciones que se pueden generar en el plan de trabajo, con todos los datos obtenidos se creó el plan semanal detallando los porcentajes de avances ejecutados y finalmente se formuló el PPC(Porcentaje de Plan Cumplido), los cuales fueron importantes para controlar los compromisos asumidos por los responsables en cada actividad a ejecutarse. Se evidencio que, con la aplicación de las herramientas planificadas, se logró resultados significativos; permitiendo optimizar los tiempos y mejorar la productividad en los procesos constructivos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).