Mejoramiento de la eficiencia hidráulica aplicando el método de la sectorización en la red de distribución de agua potable de la localidad de Buenos Aires

Descripción del Articulo

Dentro del área de sectorización y control de pérdidas de la Empresa prestadora de servicios SEDALIB S.A. se prestó delicada atención al proyecto piloto de reducir las pérdidas físicas y comerciales del recurso hídrico en las redes de agua potable por lo que se comenzó a concebir la idea de implemen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Zúñiga, Rois Maullers, Quiñones Trujillo, Olenka Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidráulica
Sectorización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Dentro del área de sectorización y control de pérdidas de la Empresa prestadora de servicios SEDALIB S.A. se prestó delicada atención al proyecto piloto de reducir las pérdidas físicas y comerciales del recurso hídrico en las redes de agua potable por lo que se comenzó a concebir la idea de implementar una metodología de sectorización en un distrito hidrométrico que sirva como base aplicable para los estudios futuros. Mediante la presente investigación, se propone aplicar el método de la sectorización en la red de distribución de agua potable de la localidad de Buenos Aires – Víctor Larco Herrera de la ciudad de Trujillo. Este estudio se basa en la aplicación de los conceptos generales de la sectorización y en la división de la red de distribución en tres subsectores hidrométricos definidos por las avenidas principales a criterio de los tesistas, los cuales serán evaluados por medio de una simulación hidráulica estática y en período extendido tomando en cuenta factores sustanciales, tales como: Consumo de los beneficiarios, dotación, continuidad del servicio, pérdida en el caudal utilizable, el caudal demandado por los consumidores y la presión media del agua. Así, se obtuvieron modelos virtuales de la red calibrados, de tal manera que se asemejen lo máximo posible a las condiciones físicas y operacionales existentes en campo. La interpretación de los resultados de los modelos simulados ayudará a facilitarle a la compañía prestadora del servicio una comprensión más efectiva de las condiciones y funcionamiento de la red, de las presiones, velocidades y demandas, para una mejor gestión del recurso hídrico natural
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).