Impacto del spot radial utilizado en la campaña de prevención contra el dengue (MINSA), en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores de Laredo rural, enero - junio 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación estuvo orientada a determinar el impacto del spot radial utilizado en la campaña de prevención contra el dengue (MINSA) en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores de Laredo rural, enero – junio 2017; por esta razón, la metodología utilizada fue cu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3652 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3652 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Spot Radial Actitudes y Prácticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La presente investigación estuvo orientada a determinar el impacto del spot radial utilizado en la campaña de prevención contra el dengue (MINSA) en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores de Laredo rural, enero – junio 2017; por esta razón, la metodología utilizada fue cuali–cuantitativa, teniendo como técnicas de recolección de datos la encuesta y la realización de un focus group, respectivamente. La población de estudio estuvo conformada por 9,156 pobladores del distrito de Laredo zona rural y una muestra de 369 pobladores la zona; considerando como criterio de excusión hombres y mujeres mayores de 18 años de edad que escucharon el spot radial de la campaña de prevención contra el dengue. Además, se utilizó el diseño de investigación descriptivo, con lo cual obtuvimos los datos necesarios para nuestra investigación, evidenciando que el impacto generado por el spot radial utilizado en la campaña de prevención contra el dengue es positivo, produciendo un nivel de conocimientos medio y una actitud favorable de la población frente al problema; sin embargo, las prácticas realizadas por los pobladores son inadecuadas, razón por la cual se incrementan los casos de dengue en la zona. Del mismo modo, se pudo determinar que la construcción del mensaje es adecuada, pues genera recordación y comprensión del mensaje en la población. La investigación concluye con una recomendación en la que se plantea adaptar el spot y la construcción del mensaje radiofónico según el contexto del público objetivo priorizado, complementando los mensajes radiofónicos con otras estrategias comunicacionales en las que se implementen programas de capacitación sobre las prácticas adecuadas que debe realizar la población e identificando a los líderes de las comunidades, para que puedan servir de aliados estratégicos y voceros en la lucha contra el dengue. Asimismo, realizar campañas de prevención con las brigadas de salud para lograr generar un mayor nivel de conocimientos en la población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).