Utilidad del índice de riesgo inflamatorio de fase aguda como predictor de severidad en preeclampsia

Descripción del Articulo

Determinar la utilidad del índice de riesgo inflamatorio de fase aguda como factor predictor de severidad en preeclampsia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, de pruebas diagnósticas, en el que se incluyeron a 152 gestantes en el tercer trimestre de gestación atendid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Mino, Diana Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de Riesgo Inflamatorio de Fase Aguda
Severidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar la utilidad del índice de riesgo inflamatorio de fase aguda como factor predictor de severidad en preeclampsia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, de pruebas diagnósticas, en el que se incluyeron a 152 gestantes en el tercer trimestre de gestación atendidas por el servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo, divididas en dos grupos: 76 gestantes con diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad y 76 gestante con diagnóstico de preeclampsia sin criterios de severidad. En dichos grupos se evaluaron los siguientes parámetros: índice neutrófilos/linfocitos (INL), índice plaquetas/linfocitos (IPL), hemoconcentración, índice hematocrito/albúmina (IHA), el volumen plaquetario medio (VPM), la amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) y el índice de riesgo inflamatorio de fase aguda. Para evaluar los puntos de corte de los parámetros estudiados, se empleó la curva ROC y mediante la prueba Chi Cuadrado, se determinó la sensibilidad, especificidad, VPN y VPP para cada uno de los índices. Resultados: De las 152 pacientes, 76 tuvieron diagnóstico de preeclampsia sin criterios de severidad y 76 con criterios de severidad. Dentro de las características laboratoriales el índice neutrófilo linfocito (INL), índice plaquetas linfocito (IPL), hemoconcentración, volumen plaquetario medio (VPM) y amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), por sí solos, no tuvieron significancia estadística. Sin embargo, el índice hematocrito albúmina >12 por sí solo, si obtuvo significancia estadística (p=0.001). Así mismo el índice de riesgo inflamatorio como predictor de severidad, sí se asoció a severidad en preeclampsia. A través de las curvas ROC, se encontró que el mejor punto de corte fue de 2.5, sensibilidad 68.4%, especificidad 50.0%, valor predictivo positivo 57.8% y valor predictivo negativo 61.3%. Conclusión: El índice de Riesgo Inflamatorio de Fase Agua debería ser considerado como un factor útil para la predicción de severidad en preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).