Obesidad como factor de riesgo para leiomiomas uterinos en pacientes del Hospital Belén de Trujillo

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio observacional, correlacional, analítico de casos y controles a partir de historias clínicas de pacientes atendidas en consultorio externo de Ginecología del Hospital Belén de Trujillo entre enero del 2015 a diciembre del 2017. El objetivo fue analizar la asociación entre obesid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Alvites, Christiaan Edmundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Fibroides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio observacional, correlacional, analítico de casos y controles a partir de historias clínicas de pacientes atendidas en consultorio externo de Ginecología del Hospital Belén de Trujillo entre enero del 2015 a diciembre del 2017. El objetivo fue analizar la asociación entre obesidad y presencia de leiomiomas en la población de estudio, para lo cual se reclutaron 124 historias clínicas dividas en 62 casos y 62 controles, utilizándose un muestreo no probabilístico. Se utilizó estadística descriptiva y analítica, en este último caso mediante el cálculo del Odds Ratio (OR) crudo y ajustado a partir de regresiones logísticas con intervalos del confianza y nivel de significancia menor al 0.05%. En las mujeres que tuvieron leiomiomas, el peso fue de 70 Kg (RI: 48-100) y la talla de 1.55 m (RI: 1.45-1.75) siendo el promedio del IMC=28.89 ± 4.11; el 41.94% (n=26) eran obesas y el 58% (n=36) no presentaron obesidad. Si bien el análisis arroja que no hay asociación estadísticamente significativa entre las variables (p˃0.05), existe relevancia clínica. Dentro de otras variables consideradas, 14.52% (n=9) tuvo antecedente familiar de leiomioma; 95.16% (n=59) era multípara y 3.23% (n=2) nulípara; 67.74% (n=42) de procedencia urbana; 20.97% (n=13) con diabetes mellitus; 12.9% (n=8) con hipertensión arterial y la mediana de edad: 45 años (RI:27-60, ORa=1.07, IC:1.03-1.11 y p=0.001). Se concluye que, en pacientes del Hospital Belén de Trujillo, la obesidad no es un factor asociado a leiomiomas uterinos y que la edad es un factor que puede influenciar en su desarrollo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).