Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano en un hospital del norte peruano
Descripción del Articulo
Analizar qué factores clínicos, laboratoriales e imagenológicos actúan como predictores de mortalidad por TEC en un hospital III del norte del Perú. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles con pacientes ingresados con diagnóstico de TEC al Hospital III José Cayetano Heredia Piura en el p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/63792 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/63792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Traumatismo Encefalocraneano Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Analizar qué factores clínicos, laboratoriales e imagenológicos actúan como predictores de mortalidad por TEC en un hospital III del norte del Perú. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles con pacientes ingresados con diagnóstico de TEC al Hospital III José Cayetano Heredia Piura en el periodo 2020-2022. La población incluyó pacientes femeninos y masculinos que ingresaron a la unidad de emergencia con un diagnóstico de TEC leve, moderado o grave y que fallecieron durante la hospitalización. Se incluyeron historias clínicas que cumplan con tener tiempo de llegada a emergencia, puntaje de la escala de Glasgow, presencia de comorbilidades, nivel de sodio sérico, glicemia, creatinina y tomografía cerebral computarizada. Se realizó un análisis descriptivo para caracterizar las variables clínicas, laboratoriales e imagenológicas de los pacientes. Para comparar las variables categóricas, se utilizaron pruebas de chi- cuadrado o exacta de Fisher según correspondiera. En el caso de las variables continuas, se emplearon pruebas no paramétricas (como U de Mann-Whitney) debido a la falta de normalidad en su distribución. Los resultados incluyeron valores de significancia estadística (p < 0.05). Los resultados se presentaron como odds ratios (OR) con IC 95%. RESULTADOS: Se analizaron las características clínicas, laboratoriales e imagenológicas de 147 pacientes diagnosticados con traumatismo Encefalocraneano (TEC). La mayoría de los pacientes eran de sexo masculino, representando el 76.4% del total, mientras que solo el 20.9% correspondía al sexo femenino. En relación con el tipo de hematoma, los hematomas subdurales agudos se observaron en el 26.4%, y los epidurales representaron el 10.1%. En cuanto al grado de severidad del TEC, la mayoría de los casos fueron clasificados como leves (58.1%), seguidos de casos severos (23.6%) y moderados (16.2%), según la escala de Glasgow. Los pacientes con TEC moderado presentaron un OR de 8.00 (IC 95%: 2.48 - 25.80, p = 0.001), mientras que aquellos con TEC severo tuvieron un OR extremadamente elevado de 453.33 (IC 95%: 52.55 - 3910.11, p = 0.000). Los análisis identificaron como principales predictores de mortalidad la presencia de hemorragia subaracnoidea 7 (OR: 21.69), hiperglicemia (OR: 6.07), hipoglicemia (OR: 10.12), y grados severos en la Escala de Marshall y de Glasgow. CONCLUSIÓN: El estudio concluye que la mortalidad asociada al TEC está significativamente influenciada por alteraciones metabólicas y características clínicas graves, lo que resalta la necesidad de intervenciones oportunas y estrategias de manejo específicas |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).