Estudio de la casuística de mascotas no convencionales del centro veterinario “Siamo Wildlife & Exotic Medicine” del 2019-2021

Descripción del Articulo

Con el objetivo de conocer la realidad de la clínica de mascotas no convencionales en la ciudad de Trujillo, se analizaron las historias clínicas del centro veterinario “Siamo Wildlife & Exotic Medicine” comprendidas entre los años 2019-2021. Los resultados arrojaron atenciones a 25 especies de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Celi Vértiz, Renzo Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/46491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/46491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mascotas Exóticas
Mascotas No Convencionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Con el objetivo de conocer la realidad de la clínica de mascotas no convencionales en la ciudad de Trujillo, se analizaron las historias clínicas del centro veterinario “Siamo Wildlife & Exotic Medicine” comprendidas entre los años 2019-2021. Los resultados arrojaron atenciones a 25 especies de 3 clases taxónómicas distintas, predominando los mamíferos (89.30%) y siendo Oryctolagus cuniculus (78.95%) la especie más frecuente. En las aves predominaron las especies del orden Psittaciformes (89.29%) y en los reptiles, las del orden Chelonia (94.29%), principalmente tortugas semiacuáticas (64.71%). Asimismo, se observó que el sexo predominante casi todas las especies fue el de los machos. También se analizó la edad de los pacientes, resultando en la predominancia de adultos en Atelerix albiventris (61.9%), Cavia porcellus (75.0%), Melopsittacus undulatus (60.0%), Mesocricetus auratus (90.0%) y Rattus rattus (100%), y de juveniles únicamente en Oryctolagus cuniculus (50.54%). Además, se halló que la mayoría de pacientes asistió a la clínica para tratar problemas de salud, a excepción de Atelerix albiventris que registró más atenciones por chequeos rutinarios (52.38%), resultando en una mayoría de pacientes sanos (28.57%). A su vez se registraron los problemas de salud más predominantes en cada especie y grupo de especies, concluyendo que Atelerix albiventris presentó mayormente problemas de tipo metabólico (23.81%) y tegumentario (23.81%); Oryctolagus cuniculus, digestivos (28.01%); Mesocricetus auratus y Phodopus sungorus, músculo-esqueléticos (24.24%); las aves psitácidas, músculo-esqueléticos (34.62%); y los quelonios, problemas tegumentarios (33.33%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).